sábado, 15 de mayo de 2010

Llegado el caso, que se hagan cargo

Mientras el kirchnerismo va consolidando paso a paso su candidatura para el año próximo con escenarios en segunda vuelta que preven una fuerte polarización, la estrategia K a largo plazo incluye un resultado adverso.
Pero tal estado de situación de ninguna manera supone que los Kirchner imaginan retirarse a cuarteles de invierno, sino lo contrario, porque marca la cancha de una improbable derrota.
Muchas de las medidas implementadas (la última, la renegociación de la deuda provincial) recuerdan la añeja consigna bolchevique, aquella que ya ni siquiera los sobrevivientes de la perestroika pronuncian: que la crisis la paguen los ricos. Porque las distintas ofertas opositoras llevan el sello encubierto del ajuste monetarista en todas las variantes neoliberales. Si fueran ganadores en 2001, y todavía deben conseguir UN CANDIDATO, esos lobos disfrazados de corderos diluirán en un proceso inflacionario o devaluatorio, o una mezcla de ambos, la deuda social e interna que comienza a pagar el gobierno.
Y allí (para “interpelarlos”, como suele decir Ricardo Forster) estarán los Kirchner con una parte sustancial del movimiento obrero junto con unos sectores medios cuyo grado de politización parece no tener marcha atrás. Si comparamos con las alianzas sociales armadas desde 1976, ésta es la que Argentina necesita para retomar el camino de un país que merezca ser habitado.

viernes, 14 de mayo de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

LA VUELTA DEL FMI



El mundo actual tiene dos recetas para superar las dificultades económicas. Una es la que aplicó EEUU en Irak y luego en Afganistán con la administración progresista de Barack Obama. Consiste en bombardear concienzudamente la población civil, sabotear la producción local e instruir a las nuevas generaciones de jovenes en la fabricación de bombas para resolver todo tipo de conflictos. Como resultado de ello, el país afectado vuelve rápidamente a lo que fuera en el siglo XIII.
El FMI se encarga de la otra. Se aconseja disminuir drásticamente el dinero circulante mediante reducciones salariales y ahorros en salud y educación. Al bajar el costo laboral, las empresas se encuentran redepente con un dinero sobrante que depositan en los bancos para no guardarla en el colchón, que en todo el mundo hay mucha inseguridad. Los bancos, compitiendo entre sí, ofrecen tasas cada vez más altas hasta que todo explota.
Esta receta se aplica preferentemente en países dedicados a la producción primaria y al turismo, que es el caso de Grecia y España. Curiosamente, ese es también el modelo que pro-pone el pro de Mauricio Macri para Argentina en caso de ganar. Las encuestas más serias lo dan como ganador a la intendencia de Tres Banderas, una coqueta localidad del norte de Misiones. Si nosotros nos dedicamos a la producción primaria y el turismo, alcanza con 10 millones de habitantes. Sobramos 30 millones.
Así se veía Atenas a una semana de puesto en práctica el plan del FMI.

El incremento del turismo en España provocó una burbuja especulativa en la construcción de viviendas lujosas y servicios de transporte aéreo y ferroviario. Como consecuencia de ello, el gobierno socialista de Zapatero se decidió por un plan similar al griego. 
A días de aplicado, el servicio de alta velocidad entre Madrid y Barcelona servido por la ultramoderna RENFE estrenó nuevas unidades adquiridas en Etiopía.

















La ayuda de la Comunidad Europea a los bancos es de unos 900 mil millones de dólares, similar a la que brindó EEUU a los suyos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

SANTA CRUZ QUEDÓ AFUERA DEL PROGRAMA FEDERAL DE DESENDEUDAMIENTO. ¿ASÍ FAVORECE CRISTINA A SU PROVINCIA, EH? ¿NO ESTÁBAMOS MEJOR CON MENEM, EH?

En los '90, la provincia de La Rioja fue, lejos, la más beneficiada por ATN y subsidios del Estado Nacional. Eso permitió realizar una monumental obra pública: la pista de Anillaco, desde donde decolaban aviones cargados con miles de frasquitos de exquisitas aceitunas variedad Arauco.

Algunos malintencionados refieren que era intenso el tráfico de avionetas que transportaban una sustancia blanca de propiedades energizantes. También habría sido frecuente el arribo de la familia Bush en un jet privado cargado con palos de golf, costosos regalos y esclavas sexuales. Pero no hay constancias de ello.
Los vecinos de Santa Cruz protestan por la discriminación, y recurrirán al INADI.

martes, 11 de mayo de 2010

¿ADONDE NOS LLEVA EL PACHAMAMISMO? Por Pablo Stefanoni /Le Monde Diplomatique, Bolivia

(nota que circula ampliamente por internet)

La cumbre de Tiquipaya, más allá de los pollos, los gays y los calvos que ocuparon amplias portadas de los medios, en lo que podría interpretarse como un lapsus presidencial, dejó una evidencia hacia el futuro: el proceso de cambio es demasiado importante para dejarlo en manos de los pachamámicos. La pose de autenticidad ancestral puede ser útil para seducir a los turistas revolucionarios en busca del “exotismo familiar” latinoamericano y más aun boliviano (al decir de Marc Saint-Upéry) pero no parece capaz de aportar nada significativo en términos de construcción de un nuevo Estado, de puesta en marcha de un nuevo modelo de desarrollo, de discusión de un modelo productivo viable o de nuevas formas de democracia y participación popular.
Más bien, el pachamamismo –una suerte de “neolengua” a la moda- contribuye a disolver las profundas ansias de cambio de los bolivianos en el saco roto de una supuesta filosofía alternativa a la occidental, aunque a menudo es aprendida en espacios globales como los talleres de ONGs, en la calma de la Duke University o en los cursos supervisados por Catherine Walsh en la Universidad Andina o la Flacso Ecuador.
Al final de cuentas, como queda cada vez más en evidencia, estamos en presencia de un discurso indígena (new age) global con escasa capacidad para reflejar las etnicidades realmente existentes. Y como en los países del socialismo real, esta “neolengua” puede ampliar hasta el infinito el hiato entre el discurso y la realidad (¿por qué no dicen nada del extractivismo y la reprimarización de la economía?, por ejemplo), debilitando las energías transformadoras de la sociedad.
Así, en lugar de discutir como combinar las expectativas de desarrollo con un eco-ambientalismo inteligente, el discurso pachamámico nos ofrece una catarata de palabras en aymara, pronunciadas con tono enigmático, y una cándida lectura de la crisis del capitalismo y de la civilización occidental. O directamente, exabruptos interpretativos, como el de Fernando Huanacuni, funcionario de la Cancillería, que le dijo a un diario argentino que el sismo en Haití fue un pequeño aviso del ímpetu económico-global-cósmico- telúrico-educativo de la Pachamama.
¿Acaso [el alcalde electo de El Alto y cuestionado dirigente sindical] Edgar Patana hace política desde una nueva espiritualidad, [el senador y Ejecutivo campesino] Isaac Ávalos interviene en el Senado pidiéndole permiso al abuelo Cosmos o [el viceministro de Régimen Interior] Gustavo Torrico manejará la Policía con el criterio de que los derechos de la Pachamama (y de las hormigas) son más importantes que los derechos humanos?
En Europa hay mucha más conciencia del reciclado de basura (incluyendo los plásticos) que en nuestro país, donde en muchos sentidos está todo por hacer, y un ecologismo informado –y técnicamente sólido- parece mucho más efectivo que manejar el cambio climático desde una supuesta filosofía originaria, a menudo una coartada de algunos intelectuales urbanos para no abordar los problemas urgentes que vive el país. Muchos de los errores oficiales en la cumbre no son ajenos a haberle entregado a los pachamámicos la temática del cambio climático, cuya irresponsabilidad impide a Bolivia jugar con seriedad en las grandes ligas mundiales. A muchos intelectuales, el laboratorio boliviano puede darles ingentes insumos para sus investigaciones, y muchas ONG están encantadas de financiar todo tipo de experimentos sociales. Pero para los bolivianos el costo de una nueva oportunidad perdida sería impagable por todos los proyectos de la Cooperación juntos.

Addendum

Lo antedicho provocó una respuesta airada de algunos compañeros, que –sin ser mencionados– se consideran parte de la corriente pachamámica, a la que, sin ninguna evidencia, buscan transformar en sinónimo de indígena y en la base ideológica única del actual proceso de cambio. En realidad, el indianismo era inexistente en el Chapare, y en el Altiplano, Felipe Quispe hablaba menos de la Pacha-Mama y el Pacha-Tata que de tractores, Internet, proyectos de desarrollo rural para los comunarios, en el marco de un proyecto nacionalista aymara. Kataristas e indianistas hacían política; los pachamámicos esoterismo. Yo nunca vi, pero quizás me equivoque, un bloqueo por el “vivir bien”.
Tampoco el pachamamismo fue la base discursiva de las rebeliones indígenas del siglo XVIII, XIX o XX, como Forrest Hylton lo muestra para Chayanta (1927), allí los caciques apoderados reclamaban educación y reconocimiento de sus autoridades y de sus tierras en alianza con sectores de la izquierda urbana, con una interpelación cargada de discursos antiesclavistas moderno/occidentales. Y en los 40 y 50 los sindicatos rompieron, en muchas regiones, con el rol conservador de las autoridades tradicionales en la preservación de un statu quo neocolonial. Muchas de sus categorías, como el chacha-warmi por tomar sólo una, no resisten la investigación histórica, y según Milton Eyzaguirre tiene más que ver con la imposición de la visión católica del matrimonio que con costumbres ancestrales.
¿Descolonizar será volver a las dos repúblicas del Virrey Toledo? Al fin de cuentas hay pachamámicos no indígenas e indígenas no pachamámicos -posiblemente la mayoría- por lo que considerar racista a cualquier crítica no tiene mucho asidero. Aunque parece profundamente radical, su generalidad “filosófica” no da ninguna pista sobre la superación del capitalismo dependiente, el extractivismo o el rentismo, ni sobre la construcción de un nuevo Estado, o la necesidad de formas “post peguistas” de hacer política. Aunque tiene poca incidencia en el Gobierno, el pachamamismo emite un discurso útil para que cualquier debate serio caiga en la retórica "filosófica" hueca.
El debate sobre la descolonización no puede dejar de lado la tensión entre la supervivencia del gueto (bajo la forma de la preservación de la identidad y la cultura ‘ancestrales’ o de las teorías del indio ‘buen agricultor’ o directamente buen salvaje- ecológico estilo Avatar) y la asimilación: acceso a la cultura ‘universal’. Posiblemente de una vía intermedia entre ambos extremos pueda surgir un camino exitoso de descolonización y movilidad social y cultural. (Por algo en algunas haciendas, los propietarios, no precisamente pluri-multis, sólo dejaban entrar a curas que hablaran en aymara con sus colonos…no fuera que aprendieran castellano y se marcharan).
El pachamamismo impide discutir seriamente –entre otras cosas– qué es ser indígena en el siglo XXI. ¿Acaso el propietario aymara de una flota de minibuses en El Alto, convertido al pentecostalismo, se puede asimilar sin más con un comunario del Norte de Potosí que sigue produciendo en el marco de una economía étnica? ¿cómo es posible aplicar el modelo comunitarista en un país mayoritariamente urbano y atravesado por todo tipo de hibridaciones/migraciones/inserción en los mercados globales y surgimiento de una burguesía comercial indígena/chola? Y finalmente: ¿quién eligió a los globalizados intelectuales “pachamámicos” para hablar en nombre de los indígenas de Bolivia y del mundo? Sí, son preguntas de un “mono-pensador” pero quizás valga la pena responderlas.

Pablo Stefanoni es director de Le Monde Diplomatique Bolivia - Página 7 (La Paz, Bolivia), 27 de abril y 4 de mayo de 2010. También es corresponsal de Clarín

lunes, 10 de mayo de 2010

EL HIJO DE MARTÍNEZ DE HOZ MIENTE. Nadie indulta a un inocente (Menem, menos que menos)

El ahora detenido José Alfredo Martínez de Hoz educó a su hijo homónimo según los códigos del país colonial: abogado defensor de las multinacionales que presentaron demandas ante el CIADI contra el Estado Argentino, egresado de las Universidades Católica Argentina y de Illinois, especialista en derecho energético, ex miembro del estudio Klein & Mairal y socio fundador del estudio Pérez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz, representante de la Cámara de la Industria del Petróleo que aglutina a las multinacionales del sector, y –según reza su CV– actual profesor del curso de postgrado de Derecho Energético, Universidad de Buenos Aires.
Ante un Mariano Grondona escandalizado por la prisión de su amigo (y por el hecho de que 64 represores ya hayan muerto en Marcos Paz sin que nadie se preocupe por ello), el hijo “pródigo” defendió al ahora detenido con dos líneas argumentales:
1. Que es un anciano enfermo que no merece tal tratamiento del gobierno, argumento que últimamente había desplegado el padre de la jueza Sarmiento y antes el general Pinochet.
2. Que, en el colmo de la injusticia kirchnerista, se lo pretende investigar por algo que ya es Cosa Juzgada. Pesado cargo, si fuera cierto.
El juez que lo procesó en los 80 no dictó el sobreseimiento definitivo, y la Cámara que revisó las actuaciones cerró el caso Gutheim respecto de Videla y Harguindeguy, pero dejó a Martínez de Hoz en una nebulosa no-jurídica, fallando que el procesado parecía “ajeno al hecho hasta el momento” y ordenó profundizar la investigación.
El indulto firmado por Menem dio por tierra con esa investigación y todas las futuras.
¿Por qué indultar a un inocente? La línea argumental según la cual Menem lo hizo para atraerse a los sectores dominantes, no resiste ingún análisis. A esa altura, el riojano ya estaba totalmente comprometido con ellos. Y si no, que lo cuente el cosólogo Julio Bárbaro, que estuvo en la cocina de esos enjuagues.

Por qué Magnetto y Vila intentan frenar la nueva ley de Medios





A contramano de los países centrales, la Argentina tiene una muy débil legislación en materia de monopolios. En EEUU, las primeras leyes en la materia surgieron en la década del 30 y asestaron un fuerte golpe a la Standard Oil de la familia Rockefeller que controlaba la producción y transporte de petróleo.
Si bien el poder de las corporaciones multinacionales redujo el poder de los Estados nacionales, si son ellas las que establecen las prioridades, las sociedades terminan siendo esclavas del marketing. Aquí, la ley de Defensa de la Competencia (solitaria protección junto con la de Defensa al Consumidor) luce las firmas de Martínez de Hoz y Videla, y una reforma posterior, las de Menem y Cavallo.

La monopolización de los medios de comunicación, sin embargo, tiene características especiales porque no trafican con dentífrico sino con imágenes, opiniones, ideas, información y otros bienes simbólicos, por lo que el mercado en el que compiten es la opinión pública y la construcción del pensamiento hegemónico.
Los fallos que frenaron la vigencia de la nueva ley de Medios, aunque utilizan el argumento de que estaría conculcando las libertades de expresión y de prensa, en realidad se limitan a proteger la de comercio según códigos Civil y de Comercio.
A pedido del Grupo Vila (canal 8 de San Juan y 2 América de Buenos Aires, cable Supercanal en todo el país, radios en Santa Fe, Buenos Aires y Mendoza, diario Uno, etc.) el juez federal Leopoldo Rago Gallo, de San Juan, suspendió los artículos 42 a 46, 48 y 161 considerando que la norma es "una abierta contradicción a la libertad de prensa”.
El artículo 42 determina que no se pueden constituir sobre las licencias y autorizaciones, más derechos que los expresamente contemplados en la ley. En otras palabras, que no se podrá enajenar las licencias como un bien intangible protegido sólo por el código de Comercio o la ley de Marcas.
El artículo 43 determina que los bienes afectados al servicio de comunicación audiovisual declarados imprescindibles para prestarlo, sólo podrán ser enajenados o gravados con prendas o hipotecas para el mejoramiento del servicio, con lo que se impide la libre compraventa.
El artículo 44, que la explotación no podrá ser delegada. Se impide que el titular de un medio alquile, venda, ceda un espacio de la programación a terceros, en exclusividad o no, a empresas productoras de contenidos, agencias de publicidad y de distribución, como por ejemplo, de cableado, lo que incluye “otorgar mandatos o poderes a terceros o realizar negocios jurídicos que posibiliten sustituir total o parcialmente a los titulares en la explotación de las emisoras”. De tal modo, se impide la captura, concentración y extranjerización de medios.
El estratégico artículo 45 suscitó el rechazo del juez Rago Gallo por pedido del grupo Vila, y del juez Medina por una presentación de la ong Codelco. Limita la cantidad de licencias que puede tener un grupo económico en el orden nacional, provincial y local.
Su espíritu no es propio de un país bananero o dictadura socialista. Por el contrario, reproduce el modelo regulatorio de los Estados Unidos, que cruza la cantidad de licencias por área de cobertura y por naturaleza de los servicios adjudicados por las mismas, atendiendo a la cantidad de medios de igual naturaleza ubicados en esa área en cuestión con los límites nacionales y locales emergentes del cálculo del porcentaje del mercado que se autoriza a acceder. Con el subrayado de que en EEUU, ningún argentino podría ser titular de una licencia y aquí sí podía serlo cualquier empresa con domicilio en el exterior o cuyos titulares fueran extranjeros.
Rago Gallo también suspendió la vigencia del artículo 46, por el cual las de servicios de radiodifusión directa por satélite y de servicios de radiodifusión móvil no podrán ser acumuladas con licencias de otros servicios propios de distinta clase o naturaleza, salvo para la transmisión del servicio de televisión terrestre abierta. No se ve en qué afecta este artículo la libertad de prensa cuando, en una reciente entrevista concedida a Radio Nacional, Daniel Vila admitió que en los medios de su propiedad, los periodistas sólo dicen lo que él quiere.
El grupo mendocino también se considera afectado por el artículo 48 porque prohíbe las “prácticas de concentración indebida”. Tampoco se ve aquí en qué está afectada la libertad de prensa. El artículo determina que “Previo a la adjudicación de licencias o a la autorización para la cesión de acciones o cuotas partes, se deberá verificar la existencia de vínculos societarios que exhiban procesos de integración vertical u horizontal de actividades ligadas o no a la comunicación social”; que la multiplicidad de licencias previsto en esta ley no podrá alegarse como derecho adquirido frente a las normas generales que, en materia de desregulación, desmonopolización o defensa de la competencia, se establezcan por la presente o en el futuro”; y que se considerará incompatible la titularidad de licencias de distintas clases de servicios entre sí cuando no den cumplimiento a los límites establecidos en los artículos anteriores también frenados por la justicia.
Esta limitación tampoco es propia de gobiernos totalitarios. En Gran Bretaña, la suma de licencias no puede superar el 15% de la audiencia; y no pueden ser licenciatarios los periódicos con más del 20% del mercado. En Francia, el licenciatario no puede tener más de un servicio nacional y uno local hasta 6 millones de habitantes, y también están excluidos los diarios según el modelo británico. El sistema en Italia es similar al francés. En EEUU, las licencias de radio no pueden superar el 15% del mercado local, la audiencia potencial nacional no puede superar el 35% del mercado y no se pueden poseer en simultáneo licencias de TV abierta y radio.
Codelco y el juez Medina también creyeron conculcada la libertad de prensa por el artículo 62 referido a las redes, que establece que “Las emisoras de radiodifusión integrantes de una red no podrán iniciar transmisiones simultáneas hasta tanto la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual no hubiere dictado la autorización”. No es que el Estado se tome todo el tiempo del mundo, lo que habilitaría la arbitrariedad, por cuanto esa autoridad de aplicación “dispondrá de sesenta días hábiles para expedirse sobre la solicitud. En caso de silencio, se tendrá por conferida”. El artículo 63 avivó la desconfianza de Codelco. Se refiere a las transmisión en cadena (de redes privadas) y establece que “La emisora adherida a una o más redes no podrá cubrir con esas programaciones más del treinta por ciento de sus emisiones diarias”; “deberá mantener el cien por ciento de los derechos de contratación sobre la publicidad; y “mantener un servicio de noticias local y propio en horario central. El grupo Clarín ha avanzado sobre emisoras AM y FM de todo el país, que terminan funcionando como repetidoras de radio Mitre y sus FM, a cambio de muy poco.
El juez Medina y Codelco tampoco parecen entender la diferencia entre público y privado que asoman en los artículos 64 y 65. El primero establece que los servicios del Estado Nacional, provinciales, universidades nacionales y emisoras de los Pueblos Originarios estarán exceptuados de las limitaciones a las trasmisiones en cadena determinadas para los privados. De otro modo, en términos de información, el Estado sería un igual con las corporaciones privadas.
El artículo 65 que provocó el rechazo del juez Medina establece las pautas respecto del contenido de su programación diaria, estableciendo pisos para la producción nacional, música de autores o intérpretes nacionales, producción e informativos locales, lo cual no solo fomenta el federalismo en el marco de la centralidad de Buenos Aires, sino que además reanima la creación local. Y además, ordena la grilla de la televisión por cable, obligando al prestador a no codificar las señales públicas, colocarlas correlativamente y disponerlas por género.
Cablevisión de Clarín, tenía hasta hace poco a la señal CNN en español en la grilla informativa y de televisión abierta, pero excluía a la Televisión Pública (canal 7), y luego de la promulgación de la ley, reemplazó a la CNN por una señal de turismo manteniendo al 7 en el mismo lugar, aislado del resto a fin de que el consumidor no la encuentre fácilmente. La legislación canadiense, muy lejos del totalitarismo chavista, es estricta en materia de defensa de su producción audiovisual local, y algo parecido establece la Directiva Europea de Televisión de 1989.
Pero el artículo que concentró la ira del poder concentrado fue el 161, que nada tiene que ver con la libertad de prensa.
En efecto, este artículo fue declarado inconstitucional en tándem por los jueces Rago Gallo, Carbone (a pedido del grupo Clarín) y Medina porque determina que los adjudicatarios tendrán un año para desprenderse de la porción de mercado que ahora detentan, y que la nueva ley regula. El por qué de estos disparos concentrados es evidente: el plazo se podría negociar –prolongándose– en una futura reforma, pero para toda negociación se debe partir de una posición de fuerza, y el sistema judicial se lo otorgó a los cinco grupos que controlan los medios de comunicación en Argentina.
AEA y el G-7 local es el lobby de los mayores grupos económicos, que Magnetto quiso hacer jugar a su favor en una reciente entrevista concedida por el doctor Lorenzetti. Pero tampoco allí la pasa bien el empresario de Clarín, quien en pocas horas perdió el apoyo de Sancor, Petrobras, Gas Natural Ban y Trenes de Buenos Aires, y pronto se viene otro alejamiento de importancia. Codelco, por su parte, es una ong “de defensa de la competencia”, propiedad de los Cornejo de Salta, los de “El Tribuno”.
La ley luce al pie la firma de Julio Cobos aunque ahora el candidato virtual afirma que se opone a ella. Esta incontinencia legal, cercana a la impunidad, también se expresó en la carta que –sin respetar las vías institucionales– envió la jueza Pura de Arrabal al presidente de la Corte Suprema quejándose por una presentación del FTV en una suerte de “per saltum” al revés.
(Publicado en Mendoza.Opina)

Daniel Vila: “Todos dicen y escriben lo que yo quiero”.



El titular del Grupo Uno –asociado a José Luis Manzano y Francisco De Narváez– desmiente que en sus medios haya periodistas independientes. Testimonio imperdible de Diego Dominelli para la Radio Nacional.
El grupo controla Supercanal, América TV, América Noticias, canales 13 de Junín, 7 de Mendoza, 6 de San Rafael, 8 de San Juan, Arlink comunicaciones satelitales, radios La Red de Buenos Aires, Nihuil AM y FM de Mendoza; FM Montecristo, Brava, La Red, Ayer y Latinos de Mendoza; LT8 AM y FM Del Siglo de Santa Fe; Calingasta Am y FM Nuestra de San Juan; LT15 , LT39AM y FM del Siglo de Entre Ríos; Metrópoli publicidad en vía pública; revistas Alfabeto, Sopa, Nueva y Primera Fila; diarios Uno, La Capital de Rosario y El Ciudadano.
Respecto del origen de sus capitales, el periodista Juan Gasparini investigó sus conexiones con gusanos cubanos del grupo Mas Canosa y encontró un camino de cuentas bancarias en Suiza a las que no es ajeno Carlos Menem.
Un verdadero patrón de estancia.

Archivo del blog