miércoles, 13 de abril de 2016

CRISTINA EN LA CAUSA DOLAR A FUTURO. ESCRITO PRESENTADO

Señor Juez:
Cristina Fernández de Kirchner, por mi propio derecho, en la causa Nº 12.152/15 caratulada “Banco Central de la República Argentina s/defraudación…”, en trámite por ante ese Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, Secretaría Nº 22, con el patrocinio letrado del Dr. Carlos Alberto Beraldi (CUIT 20-13430665-4), constituyendo domicilio en Av. Santa Fe 1752, 2º A, a V.S. digo:
I.-
Objeto.
Que a efectos de ejercer mi derecho de defensa en juicio vengo a efectuar esta manifestación, la cual solicito se incorpore a la causa en el marco de la declaración indagatoria ordenada en autos.
II.
Introducción.
1) Cada vez que un Movimiento Político de carácter Nacional y Popular fue derrocado o finalizó su mandato, las autoridades que lo sucedieron utilizaron en forma sistemática la descalificación de sus dirigentes, atribuyéndoles la comisión de graves delitos, siempre vinculados con abusos de poder, corrupción generalizada y bienes mal habidos.
Sin embargo, los verdaderos motivos siempre fueron los mismos: por un lado, barrer con las conquistas logradas y los derechos adquiridos por la sociedad en sus diferentes estamentos y actividades; por el otro, imponer programas de “ajuste” y endeudamiento -matrimonio indisoluble- utilizando la supuesta corrupción para ocultar ambos objetivos. Con el correr de los años cada uno de esos supuestos “procesos moralizadores” devinieron en formidables transferencias de ingreso y patrimonio de las grandes mayorías a las elites gobernantes y sus grupos económicos vinculados, saliendo a la luz los escandalosos mecanismos de corrupción para hacer operativas esas políticas.
No son pocos los hechos históricos que así lo demuestran. El primer ex Presidente argentino que tuvo que enfrentar a un juez no fue peronista, por una razón muy sencilla: el movimiento nacional y popular en ese momento todavía lo encarnaba el radicalismo y su figura liminar: Hipólito Yrigoyen. Derrocado en 1930 por el primer Golpe Militar de la historia y, oh casualidad, convalidado y legalizado por acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, debió sufrir ser investigado por una comisión especial por supuestos hechos de corrupción, siendo encarcelado en la Isla Martín García. Recuperó su libertad merced a un indulto que Yrigoyen rechazó. El día que lo liberaron asumía el General Justo como Presidente de la República Argentina, dando inicio a lo que históricamente se conoce como “Década Infame”, llamada de esa forma por lo que constituyó un período de escandalosa corrupción y entrega del país. Sin embargo, no se detuvieron allí. Lo volvieron a encarcelar y pasó el último año de su vida en Martín García. Eso sí, esta vez no fue por corrupción, lo acusaron de conspiración.
Más tarde, el Movimiento Nacional y Popular se encarna en el Peronismo y en la figura de sus fundadores: Juan Domingo y Eva Perón. Durante sus dos Gobiernos los Derechos y conquistas populares construyen historia y época. Una vez más y tras el derrocamiento del General Perón, el gobierno de facto dictó el Decreto Ley 5143/1955 que creó la Junta Nacional de Recuperación Patrimonial, una comisión especial en franca violación del texto constitucional asignándole funciones jurisdiccionales bajo el “loable propósito” de obtener la incautación de todos los bienes de los que se habrían apoderado los funcionarios corruptos del anterior gobierno.
Pese al grado grosero de afectación de los principios más elementales del Estado de Derecho, hubo magistrados y funcionarios judiciales, incluso de las máximas instancias, dispuestos a justificar semejantes atropellos sin abandonar sus citas leguleyas e invocación de valores éticos que se correspondían con “su ser nacional”.
A título de ejemplo me permito citar el fallo de –una vez más- la Corte Suprema Justicia de la Nación del 21 de junio de 1957, en la causa “Juan Domingo Perón s/ bienes mal habidos”. Aquí en el dictamen del Procurador General ante ese Alto Tribunal se efectúan los siguientes señalamientos:
“1° Que antes de la revolución de septiembre de 1955 el país se hallaba sometido a un gobierno despótico, y en un estado de caos y corrupción administrativa, debido a la acción directa de las personas comprendidas en el decreto ley 5.148/55 y, en especial, a la del recurrente en esa causa.
2° Que uno de los fines primordiales de la revolución fue el de restituir al patrimonio público los bienes adquiridos ilícitamente por las personas indicadas, quienes, como es de pública notoriedad, se enriquecieron inmoralmente aprovechando los resortes del poder omnímodo de que disfrutaba Juan Domingo Perón y del que hacía partícipe a sus allegados…”
Por su parte, en la sentencia aludida, la propia Corte, en referencia al gobierno peronista, decía lo siguiente:
“…Esta opresión innoble sólo ha servido para el auge de la corrupción y para la destrucción de la cultura y la economía, de todo lo cual es símbolo tremendo el incendio de los templos y los sacrosantos archivos de la patria, el avallasamiento de los jueces, la reducción de la Universidad a una burocracia deshonesta y la trágica encrucijada que compromete el porvenir de la República contra la entrega de sus fuentes de riqueza (diario “La Nación”, septiembre 23 de 1955m página 1)”.
Cualquier coincidencia con los discursos y las acciones de actual Gobierno y de las decisiones de algunos sectores del Poder Judicial, no es casualidad.
La historia de dieciocho años de proscripción, lo acontecido en dicho período histórico y finalmente el retorno de Perón al país para ejercer su tercera presidencia me eximen de mayores comentarios.
2) En el año 1976, la dictadura genocida más sangrienta de nuestra historia siguió idéntico camino respecto de las autoridades constitucionales que habían sido derrocadas y de dirigentes que ni siquiera formaban parte de ese Gobierno, es más, algunos eran fuertes opositores al mismo. De esa manera truncaron el proceso democrático impidiendo las elecciones nacionales presidenciales que ya habían sido convocadas. Al momento del Golpe, Argentina era un país industrial donde la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno era casi del 50% y el endeudamiento externo era sumamente bajo y no implicaba condicionamiento alguno.
Así, el 21 de octubre de 1977, en el ámbito del Ministerio del Interior, se creó la tristemente célebre “Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial” (CONAREPA) que incautó no sólo propiedades y bienes correspondientes a la funcionarios del gobierno derrocado, sino también a empresarios, dirigentes políticos y sindicales, todos ellos detenidos exclusivamente por motivos políticos. Eso si, bajo la pátina, siempre conveniente y mediática, de lucha contra la corrupción
También, de manera no menos lamentable, se registran precedentes judiciales que avalaron las ominosas conductas descriptas. Es imperioso señalar que la participación del Poder Judicial siempre se convierte en condición “sine quanon” para este tipo de prácticas. En este sentido, un ejemplo paradigmático es el caso de “Papel Prensa”. En el mismo, todos los bienes de la familia Graiver pasaron a ser administrados por la referida CONAREPA, bajo la mirada complaciente de los jueces de aquellos años y la inactividad de los jueces de hoy. Ha pasado mucho tiempo y todavía los delitos de lesa humanidad cometidos en contra de la familia Graiver se encuentran sin recibir el correspondiente castigo.
Hace pocos días se cumplieron 40 años de lo que fue el Proceso “Moralizador” del 24 de marzo de 1976. Su saldo trágico en materia de violación de DD.HH., endeudamiento, desindustrialización, financierización de la economía, aún lo estamos pagando en el sentido más literal del término.
Los antecedentes mencionados ayudan a comprender que lo que sucede en la actualidad debe ser inscripto en un contexto político e institucional que se ha repetido a lo largo de nuestra historia: los avances y retrocesos que en materia de derechos y bienestar han sufrido en el pasado y vuelven a sufrir hoy los argentinos.
Precisamente por el valor histórico de los expedientes, registros, actuaciones y toda otra documentación de la infausta CONAREPA, como Presidenta de la Nación dispuse su traslado al Archivo Nacional de la Memoria, como ejemplo de un pasado que no queremos repetir.
3) Sin embargo, una vez más la historia se repite y el pasado vuelve a atrapar a los argentinos: endeudamiento, devaluación, despidos, persecuciones políticas, tarifazos en servicios públicos esenciales e indispensables, estampidas imparables de precios, comercios cerrados, industrias en crisis, censura y cercenamiento a la libertad de expresión, son sólo algunas de las calamidades que el nuevo Gobierno ha provocado en apenas 120 días. Esta verdadera tragedia se convierte en comedia cuando los rostros de quienes se quieren presentar ante los argentinos como cruzados contra la corrupción, son los mismos que durante los ’80 y los ’90 formaron parte de la “Patria Contratista” y su apellido estuvo indisolublemente ligado a escándalos y negociados con el Estado, ubicación de gerentes y directivos de sus empresas en puestos claves del Gobierno, pasando por el contrabando de autos con sociedades off shore absueltos por la “mayoría automática”, causal de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema, o la estatización de la deuda de sus empresas; entre otros hechos de corrupción. No debería entonces llamarnos la atención que hoy ilustren la primera plana de todos los medios de comunicación internacionales, junto a otros dirigentes y mandatarios, algunos de los cuales ya renunciaron, con cuentas y sociedades en paraísos fiscales que les fueran descubiertas y de las que nunca le contaron a los argentinos. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación presenta el caso “Panamá Papers” en su página web bajo el título de: “Gigante fuga de registros financieros off shore expone la matriz mundial de la delincuencia y corrupción” (el subrayado me pertenece). Un escándalo global sin precedentes que trata de ser ocultado, sin conseguirlo, con el remanido recurso de denuncias y despliegue de mediáticas acciones judiciales.
Es que el que el Plan de Ajuste y Miseria vuelve a requerir una vez más, de la difamación y la calumnia para su implementación, bajo el mismo pretexto de que los dirigentes que defendieron y defienden los intereses populares y nacionales son corruptos sin remedio. Esta metodología no sólo es claramente visible en nuestro país, sino que se replica a escala regional como una matriz diseñada por expertos de otras latitudes.
La causa en la que aquí presto declaración y otras que se agigantan por los medios de comunicación concentrados, son un ejemplo lamentable de lo que vengo diciendo, a punto tal que a los propios medios extranjeros, que denunciaron a escala global el escándalo de “Panamá Papers”, les llama la atención el tratamiento que recibe el Presidente Mauricio Macri, implicado en el caso, y lo compara con el tratamiento que hubiera recibido quien suscribe, de haber sido la involucrada. Sostiene el diario alemán “Süddeutsche Zeitung” –periódico que dió a conocer a nivel global el “Panamá Papers”- que de haber sido la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner la involucrada, todos le hubieran pedido la renuncia en forma inmediata (www.sueddeutsche.de/politik/panama-...).
III.
Manifiesta.
1) Luego de ser informada acerca de los hechos que se me pretende imputar, entiendo y confirmo claramente que sólo a través de un ejercicio abusivo del poder jurisdiccional esta causa pudo ser llevada adelante.
En primer lugar, cabe señalar como algo absolutamente novedoso y sorprendente en términos judiciales, que haya sido citada a prestar declaración indagatoria cuando no existe ninguna mención, y mucho menos imputación en mi contra, ni en la denuncia efectuada por los Legisladores oficialistas Negri y Pinedo, ni tampoco por parte del fiscal interviniente o que surja, al menos, de la prueba recibida.
Es más, una simple lectura de los elementos de convicción a los que el juez hace expresa referencia en el auto de fs. 367/368, muestra que mi convocatoria a declarar es un prevaricato de V.S. en los términos previstos por el art. 269 del Código Penal.
Concretamente, la resolución dictada resulta contraria a la ley y fundada en hechos absolutamente falsos; así quedará acreditado en la esfera judicial competente.
En segundo término, tampoco se ha respetado en el caso el debido principio acusatorio y de congruencia que debe existir entre el hecho por el que se ha habilitado esta investigación y el que se me ha imputado.
Concretamente se habla de la existencia de un grupo de funcionarios que, de manera organizada, sistemática y concertada, llevamos a cabo acciones de carácter político, técnico y administrativo con supuestos propósitos delictivos, que no fue ni denunciado por los Legisladores oficialistas ni requerido por el Fiscal.
Esta hipótesis de asociación ilícita, construida capciosamente por el magistrado, es otra muestra de la arbitrariedad con que ha procedido y revela además la intención del Gobierno con la colaboración imprescindible del Poder Judicial de “plantar”, a quien suscribe, una causa penal que me prive de la libertad.
Como ya lo he dicho públicamente y reitero una vez más: no les tengo miedo. Afrontare este proceso y cualquier otro que quieran fabricarme. Fue decisión explicitada públicamente no tener fueros que me hubieran colocado en una posición de privilegio en relación a la de cualquier otro ciudadano. La igualdad nunca fue, para mí, un recurso retórico.
En tercer término, y desde un plano estrictamente jurídico tal como lo han explicado cada una de las personas imputadas que declararon en esta causa, las operaciones investigadas fueron llevadas a cabo legítimamente por las autoridades del Banco Central de la República Argentina, de acuerdo a la normativa vigente e inspirada en los propósitos de su Carta Orgánica, es decir, promover, en las medidas de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social (art. 3).
Hago propios todos y cada uno de los argumentos que vertieran en este expediente el Sr. Ex Ministro de Economía Dr. Axel Kicillof y los Sres. ex Presidente y ex Vicepresidente del B.C.R.A. Alejandro Vanoli y Miguel Angel Pesce, así como también los de los Directores y ex Directores de la misma institución, que han actuado en un todo de acuerdo con lo que prescribe la Ley 24.144, Carta Orgánica del B.C.R.A. en su Capítulo Primero, que tiene por objeto definir la naturaleza y el objeto de la Institución, en sus artículos 1, 2, 3 y 4, como así también el resto de las disposiciones de dicho instrumento, que como es de estricta hermenéutica legislativa deben ser entendidos y comprendidos en el marco de las definiciones estructurales de la norma.
Resulta insoslayable señalar que mi administración siempre buscó desarrollar una gestión de gobierno que protegiera el valor de la moneda, ya que su depreciación produciría los efectos más desfavorables sobre la actividad económica en general.
Puede afirmarse que, por lo menos en este capítulo no nos hemos equivocado y las consecuencias están a la vista.
Desde diciembre de 2015 a la fecha la estampida imparable de los precios, la desocupación, el aumento de la pobreza y la caída de la actividad económica y comercial, tiene indudablemente puntos de convergencia con los efectos de una “maxidevaluación” llevada a cabo por las autoridades del gobierno actual de manera brutal. El Gobierno no cuida a los argentinos. Tampoco parece preocuparse por ellos, ni por el dolor, angustia e incertidumbre que hoy están viviendo.
En quinto lugar, todo lo que se ha dicho en la denuncia acerca de graves perjuicios para el Banco Central y beneficios indebidos para terceros inescrupulosos resultaron ser simples manifestaciones electoralistas a las que se les dio cobertura mediática mediante la sustanciación de esta causa.
Adviértase que a requerimiento del actual Presidente del B.C.R.A. el Juez de la causa, en dos oportunidades manifestó que no había ninguna medida restrictiva ordenada que impidiera el pago de los contratos que se investigan. Cabe preguntarse entonces ¿Cómo puede ser que se impute la comisión de un delito cuya supuesta consumación ha sido autorizada por el mismo magistrado a cargo de esta investigación?
Por otro lado, también se debe destacar que ninguno de los supuestos “terceros enriquecidos ilegítimamente” por la operatoria del dólar futuro, tan siquiera fueron individualizados ni mucho menos citados a este proceso. No hay en este sentido actividad procesal alguna siquiera que insinúe esa línea de investigación. Me pregunto: -¿Será tal vez que puedan encontrarse con algún conocido que quieren mantener alejado de esta investigación y no seguir sufriendo nuevos traspiés políticos? Podríamos agregar como graciosa paradoja de estos “paladines de la moral” que el actual Presidente del B.C.R.A. tiene procesamiento firme por delitos económicos con motivo, nada más ni nada menos, que en la “operación” de endeudamiento conocida como “Megacanje”. Huelgan los comentarios.
Por si todo ello fuera poco, en los últimos días, hechos que son de dominio público muestran como los principios morales que tanto se predican resultan ser sólo un mero ejercicio distractivo y justificativo del ajuste, que ha quedado sepultado en el escándalo internacional de un Gobierno cuyo Presidente, sus familiares más directos y sus funcionarios más allegados quedan al descubierto como titulares de sociedades y cuentas off shore, que en otras latitudes ya han provocado renuncias hasta de Primeros Ministros. En suma, se trata de un conjunto de personas que, según los parámetros que V.S. ha elegido para imputarme en esta causa, merecerían ser también investigados a la luz del supuesto delito de asociación ilícita.
Además, y como lo han indicado el Presidente y los miembros del Directorio del BCRA en sus declaraciones obrantes en autos, la operación de venta de futuro de dólares no produjo en el Banco Central, tal como lo reflejan sus balances, pérdida alguna y sólo puede hablarse de efectos disvaliosos a partir exclusivamente de las decisiones que tomaron las actuales autoridades al devaluar y que fueran convalidadas por el Juez de la causa.
En definitiva, la imputación sub litis resulta absurda tanto en términos facticos como jurídicos e ingresa en el terreno de lo ridículo. Así lo evidencian las preguntas “inquisidoras” que V.S. le ha formulado a alguno de los imputados, con la intención de tornar justiciables hechos de contenido estrictamente político -terreno en el que el juez se movió con muy poco éxito en sus cargos anteriores-, demostrando también el mismo grado de incompetencia que registra en este tipo de materias técnicas.
La fuerza de los hechos es contundente. Primero dieron inicio a esta causa mediante una falsa denuncia que el Juez rápidamente instruyó. Dos días antes de la segunda vuelta de las elecciones nacionales, llevaron a cabo un allanamiento en el B.C.R.A. con el propósito de originar una corrida bancaria para forzar la devaluación y no lo lograron.
Después de los resultados electorales, en contra de lo que públicamente siempre sostuvieron, presionaron con esta causa, y de otras maneras, para obtener la renuncia del Presidente del B.C.R.A., borrando con el codo la independencia que debe tener el B.C.R.A. sobre la que escribieran y dijeran en múltiples conferencias y sets de televisión.
Una vez designadas las nuevas autoridades del ente rector, llevaron a cabo una devaluación de la moneda que, como se vió, produjo efectos devastadores sobre la economía.
Por último y nuevamente con la complicidad judicial, avanzaron con esta causa imputando falsamente a personas inocentes la comisión de delitos, los cuales de haber existido, resultarían exclusiva responsabilidad de las actuales autoridades.
En síntesis: ellos denunciaron, intentaron con una “corrida judicial” una devaluación, forzaron la salida del Presidente del B.C.R.A., devaluaron y ahora, con la complicidad judicial, pretenden colocarnos ante la opinión pública como culpables de los efectos de las medidas y decisiones que ellos adoptaron.
Finalmente el Gobierno de las excusas -como todo en la vida- tiene un límite: la responsabilidad de los propios actos y el juicio inevitable de la historia.
IV.-
Petitorio.
Por todo lo expuesto, a V.S. digo:
1) Se tenga por efectuada la presente manifestación a los efectos que corresponda.
SERÁ JUSTICIA.

sábado, 2 de abril de 2016

SE PUEDE, SE PUEDE... LOS NEGOCIOS SUCIOS DE MACRI

Excentricidades

Cómo tapar el cielo con un harnero

Teodoro Boot

El domingo 20 de marzo el programa El Destape conducido por el periodista Roberto Navarro que se emite por la señal C5N fue víctima del primer caso de censura televisiva desde que en  1992 el programa del 10 de mayo de Tato de América fuera parcialmente censurado por la jueza Servini de Cubría a instancias de una “llamada anónima”. Tres años antes, en 1989, la llamada anónima del secretario de Cultura Carlos Bastianes determinó la no emisión de la segunda parte del documental “El galpón de la memoria”.



Se ignora de quién fue esta nueva llamada anónima, luego de 24 años en que, disipándose las amenazas de reacción militar y convencidos Carlos Menem y Servini de Cubría de que ninguna mancha que se les pudiera agregar iría a lesionar sus curtidos cueros, la comunicación en Argentina fue ganando en materia de libertad y diversidad, no obstante el paralelo proceso de concentración mediática.

Es verdad que durante el gobierno de Carlos Kirchner algunos periodistas se quejaron de recibir llamadas telefónicas del jefe de gabinete Alberto Fernández o del propio presidente reprochando por lo que el gobierno consideraba alguna inexactitud o una injusticia, pero no se conoce ningún caso de censura, al menos a instancias del Poder Ejecutivo ni de ningún órgano del Estado. Sin embargo, esto bastó para que periodistas y comunicadores clamaran al cielo quejándose de falta de libertad.



Roberto Navarro no recibió ninguna llamada de reproche tras emitir su programa: no pudo emitirlo debido a las presiones que el gobierno del canal ejerció sobre la emisora. Dicho sea de paso, además de ser víctima de numerosas interferencias en los horarios en que se emiten los programas de Gustavo Silvestre y de Roberto Navarro, el propietario del canal está siendo hostigado mediáticamente a raíz de una causa por el uso de facturas fraguadas iniciada por la AFIP en el año 2011, en tiempos en que era administrada por Ricardo Echegaray. En igual condición se encuentran varios empresarios, como Fabio Calcaterra, primo y asesor del Presidente de la Nación, sin que por eso sean objeto de escraches de ningún multimedio ni de ningún comunicador.

El tema central del programa que no se le permitió presentar a Navarro era “El socio del presidente”, un exhaustivo informe sobre el empresario Nicolás Caputo y los vínculos y negocios que lo unen a Mauricio Macri, que fue finalmente presentado en el portal http://www.eldestapeweb.com. en bloques de 15 minutos.

Curiosamente, la solidaridad de medios y colegas que despertaban los lloriqueos de Alfredo Leuco o Luis Majul, no se repitió en el caso de Navarro. Por el contrario, la mayor parte de los medios de comunicación y sus colegas más influyentes ignoraron olímpicamente el más grave caso de censura de los últimos 24 años.



El socio del presidente

Como ya se ha dicho, se trata de Nicolás Caputo, fundador y primer vicepresidente del Pro, beneficiario de un extraño préstamo de 18 millones de pesos por parte de Mauricio Macri.

A raíz de este préstamo, en el año 2015, la legisladora Gabriela Cerruti denunció penalmente al entonces jefe de gobierno de CABA por inconsistencias en su declaración jurada, acusándolo de presuntas negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, falsedad ideológica, incumplimiento de los deberes de funcionario público y violación de la Ley de Ética Pública de la Ciudad debido a que Caputo es el principal beneficiario de la obra pública en la ciudad.

“"Sabemos que Caputo cobró $ 1.600 millones de pesos desde que llegó Macri –aseguró la legisladora–. Hay empresas mixtas entre Caputo y Macri, por lo que el jefe de Gobierno está contratando empresas propias."

Otro aspecto que incluye la denuncia de Cerruti es un pedido para que se analice la relación entre Macri y Caputo, quien fue su asesor en el gobierno porteño y resultó luego beneficiado en diversas contrataciones. Según la declaración jurada del líder del PRO, tiene dos acreencias con Caputo, una por 12.961.193 pesos y otra por 25.604.703 pesos.

Cerruti denunció diferencias sustanciales entre las declaraciones de bienes presentadas por Macri en 2014 por un período similar en la Ciudad y en la Nación



Hoy un juramento

Según la documentación analizada por la legisladora, en dependencias de la Ciudad, Macri declaró tener 68 millones de pesos y dos millones de dólares, y en la Oficina Anticorrupción (OA), 52 millones de pesos más dos cuentas bancarias en Estados Unidos y Suiza con 18 millones de pesos. Entre los inmuebles declaró poseer el 100 por ciento de un lote en Tandil  que, para la declaración jurada ante el gobierno de la ciudad vale 319.374 pesos mientras en la presentada en la OA su valor es de 657.394 pesos. Por un inmueble en Recoleta, de 370 metros cuadrados, del que se declara dueño del 30 por ciento, da una valuación de 525.615 pesos en el primer caso y en el segundo de 1.233.000. Respecto de un campo en Maldonado, Uruguay, en el ámbito porteño declara que vale 1.182.552 pesos y en la OA dice que es 3.380.400 pesos.

Cerruti enumeró diferencias en las acreencias que consignó el ahora presidente. En el ámbito porteño, Macri declaró “créditos varios” sin especificar por 28.249.645 pesos. Pero en la declaración jurada ante la OA detalló los siguientes créditos por 20.491.33: Néstor Grindetti 440.000 pesos, E. Costa S.A. 85.503, PMO Nicolás Caputo 12.961.193, PMO Nicolás Caputo 25.604.703 y Agropecuaria del Guayquiraro SA 1.402.008. “Como puede observarse, entre ellos se encuentra, el ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, y uno de los principales contratistas locales, Nicolás Caputo”, decía la presentación original de la ex legisladora de Nuevo Encuentro.

Macri declaró en Buenos Aires tener acciones en el país por 27.524.190 pesos y ante la OA declaró participación accionaria en 12 firmas, todas por un valor simbólico de $ 0,01. Sólo reconoce cuentas en el exterior ante la OA: en Estados Unidos por el equivalente en dólares a 10,4 millones de pesos y en Suiza por 7,5 millones de pesos. En ambos casos dice que se originan en “venta de activos”.



Hoy por ti

Cabe puntualizar que, según el informe de El Destape,  de los casi $ 1.400 millones de pesos que Macri entregó en contratos a su amigo y socio, $ 61 millones fueron en carácter de "contratos de urgencia", la misma metodología utilizada con la productora Fernando Niembro y otras consultoras similares creadas para el financiamiento ilegal de la actividad política.

Caputo es propietario, controlante y/o socio de Nicolás Caputo Sociedad Anónima de Edificación, Caputo Construcíones y Servicios,  Desarrollos Caballito, Altos del Puerto, SES S.A,  Il Tevere,  SADESA, EDESUR, IRSA, Hidroeléctrica Piedra del Águila, Dique Tres S.A, Farmacity, los edificios El Mirador y Madero Plaza, varios terrenos en Dique 1 de Puerto Madero y MIRGOR S.A.

MIRGOR fue fundada en 1983 por una sociedad a partes iguales integrada por Nicolás Caputo y su amigo de la infancia y compañero de colegio Mauricio Macri, quien asegura haberse retirado de la misma en 1994.

Además de fabricar equipos de ventilación para automóviles, y ser controlante de una firma que ensambla celulares y computadoras en Tierra del Fuego, junto a Caputo SA, Mirgor está encargada del mantenimiento integral del Microcentro porteño, el corredor del Metrobus Juan B. Justo (en un alarde de innovación permanente, construida sobre una plazoleta central que aun no había sido finalizada) y los espacios verdes de la CABA

Según la edición del diario Página 12 de 11 de octubre de 2015 desde la llegada de Macri a la ciudad, Caputo pasó de tener contratos con el gobierno porteño por 120 millones de pesos a superar los 1200 millones de pesos.

En base a investigaciones periodísticas y denuncias de legisladores de la oposición se conoce que Caputo. S.A. ganó la licitación para la reparación de 14 escuelas en la ciudad por $ 30 millones de pesos, además de ser adjudicataria de obras bajo nivel en los ferrocarriles, cuyo trámite estuvo signado por una polémica transferencia de $ 300 millones de dólares –un préstamo, que se discutió acaloradamente en la Legislatura– hacia Autopistas Urbanas S.A (AUSA), una empresa del gobierno de la Ciudad, con caja propia, que no está sujeta a la ley de compras y contrataciones, por lo cual compra y contrata en forma directa sin licitación, casualmente a Nicolás Caputo.

La legisladora Gabriela Cerruti también denunció que las obras del Metrobús a cargo de Caputo terminaron costando 200 millones de pesos más de lo que se había previsto, mientras que en el la avenida 9 de Julio, el precio por kilómetro llegó a un 70 % más de lo estipulado: 65 millones de pesos.

Caputo y sus empresas también se ocuparon de las obras de remodelación del Teatro Colón y del Centro Cultural San Martín,



Si lo dice Mauricio...

“Caputo S.A. no licitó una sola obra en mi gestión, porque yo se lo pedí.” –declaró Mauricio Macri mientras era jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Es verdad: en las licitaciones Caputo SA participaba a través de SES SA, de la que Caputo S.A. es dueña del 50% de las acciones, según los balances presentados a la Bolsa de Comercio.

Durante las dos gestiones de Macri en la Ciudad, SES ganó contratos por al menos $ 1.000 millones en obra pública, tiene el mantenimiento y limpieza de los hospitales Tornú, Dueñas, Ramos Mejía, Ameghino y Moyano por $ 414millones de pesos, el metrobus, escuelas y otros espacios públicos de la Ciudad. Sin embargo, SES no es una empresa de limpieza sino una constructora, no obstante lo cual, según una investigación de Perfil del año 2015, dentro de esos $ 414 millones, la Ciudad le paga $ 113,4 millones sólo por limpiar durante los siguientes cuatro años los hospitales Dueñas, Ramos Mejía y Tornú. Otro tanto ocurre con la licitación de limpieza y mantenimiento de las estaciones del Metrobus de la 9 de Julio, que Caputo ganó junto a su socia Planobra, por más de $ 15,4 millones cuando ninguna de las dos presta servicios de limpieza

En las 36 licitaciones para el mantenimiento y limpieza de todos los hospitales porteños se presentaron las mismas nueve empresas, pertenecientes a la misma cámara empresaria, cuya creación se le atribuyen a Nicolás Caputo. Ninguna presta servicios de limpieza.

En 2015, la comunera Julieta Costa Díaz, denunció que Mauricio Macri dio a su amigo una licitación millonaria para barrer el Metrobus, a raíz de que la Ciudad llamó a licitación (Decreto 135/14) para barrer las 78 paradas de Metrobus. Por mes la limpieza y el mantenimiento de cada a una de las 78 paradas tuvo un costo promedio de $ 31 mil pesos, lo que hace un monto de 2.418.000 pesos mensuales.

Según Tiempo Argentino, en 2015 el Centro Cultural San Martín le pagó a Nicolás Caputo $ 5 millones de pesos en 10 meses. Todas las contrataciones se realizaron con el aval del ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi a través del decreto 556, que faculta al Ejecutivo de la Ciudad a disponer de partidas de dinero por fuera del presupuesto.

A fines de octubre de 2015, luego de la primera vuelta electoral, el diario Ambito Financiero anunciaba  que Caputo S.A., “cuyo propietario es el principal contratista de la obra pública porteña, además de asesor y amigo del candidato a presidente de Cambiemos, registró en una semana una fuerte suba en la bolsa del 115%”. Y señalaba: “Esta fuerte suba parece indicar que el mercado apuesta a que la constructora será favorecida por la obra pública en caso de que Macri llegue a la Casa Rosada en el balotaje del 22 de noviembre”.

Como para no desmentir a los mercados,  el 4 de diciembre, seis días antes de la asunción presidencial, la empresa de Nicolás Caputo, recibió de Mauricio Macri dos negocios: la adjudicación de una licitación por $ 69.200.042 para la construcción de la Red de Captación Pluvial VII Ramal Caaguazú y una contratación por 800 millones de pesos relacionada con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que está bajo la órbita del Ministerio de Energía y Minería que conduce Juan José Aranguren.



Cielo de un solo color

Esta información es pública y está al alcance de cualquiera que se tome quince minutos de su tiempo, pero Mauricio Macri y sus asesores, en un alarde de desprecio hacia los argentinos que no se veía tan abiertamente desde los tiempos de Martínez de Hoz, creen que la gente es tonta y perezosa y sólo está atenta a la pantalla de TV. De ahí las presiones y el autoritarismo con que se quiere teñir todas las pantallas de un solo color, de ahí la censura al programa de Roberto Navarro, las interferencias a C5N, las campañas mediáticas contra Cristóbal López, un evasor como tantos, como el primo del presidente, como el padre del presidente... y como el mismísimo presidente. Y la instantánea eliminación de Telesur de la grilla de Cablevisión y Telecentro.

Ah, Mauricio, así como Navarro habla y habla y sigue hablando hasta por los codos en http://www.eldestapeweb.com, si andás muy aburrido de la CNN, podés ver Telesur acá: http://www.telesurtv.net.
Hay pocas cosas tan tontas como querer tapar el cielo con un colador.

viernes, 1 de abril de 2016

EN LA TIERRA DE FRANCISCO EL LIBERALISMO ES PRO


                        Eduardo Di Cola

La caída del comunismo soviético, acompañada por el discurso del fin de la historia, alentó al neoliberalismo. Supo cabalgar la oportunidad, promover la globalización financiera y potenciar la especulación usuraria, de manera tal que generó la más abusiva transferencia de riqueza de los países pobres en beneficio del primer mundo desarrollado.

Transferencia de recursos que continúa siendo tan fenomenal, que países del “primer mundo” se trasformaron en periferia en su propio continente, como es el caso de Portugal y Grecia. En un puñado de años se convirtieron en el patio trasero de la Europa germanófila.

Las crisis económicas y de los refugiados, el resurgimiento de los nacionalismos independentistas y de los partidos de extrema derecha neonazis, la indigencia y el empobrecimiento de las clases medias y la pobreza son las consecuencias directas de este modelo económico expulsivo.

Desde la caída del muro de Berlín en solo una oportunidad los principales países del mundo decidieron ponerle un límite a la usura internacional, proceso que fue guiado por nuestro país luego del default más grande conocido hasta ese momento, y que permitió que se comprendiera la irracionalidad del desbocado sistema financiero usurero y lo justo de nuestro reclamo.

En este litigio, recibimos el respaldo de la ONU y 136 países. Solo cinco acompañaron con su voto negativo a los Estados Unidos.

Con la misma sintonía, Argentina vuelve a ocupar un casillero importante en el tablero de la disputa internacional contra el descontrolado movimiento de capitales especulativo. Ya no por su decisión. Podrá atribuírselo a un capricho de la historia, a una casualidad, pero lo cierto es que un hombre de nuestra tierra se transforma en la palabra más influyente del mundo contra este sistema, con una prédica cargada de gestos y actitudes que muestran los peligros a los que la humanidad está siendo sometida por el neoliberalismo. Sin dudas, la voz de Francisco es la más potente y prestigiosa que confronta a la usura internacional desde la finalización de la guerra fría.

Es en este contexto internacional que Macri resulta electo presidente, y es en este escenario en que le toca actuar. Sin resignar su base ideológica, podría haber asumido la defensa de los intereses nacionales de muchas maneras. Pero decidió concretar una alianza con los poderes más concentrados que sostienen lo peor del neoliberalismo a nivel global.

De repente, esos poderes con los que nos enfrentamos en defensa propia, se encontraron con un doble regalo. Por un lado, reciben la rendición del mismo país que les había doblado el brazo acompañado por la solidaridad internacional de la ONU, OEA, G77 + China, la totalidad de los países de África y de América Latina, incluidos los anglófonos del Caribe, India, Rusia. Y por el otro, además, el gobierno del país del Papa les obsequia el mismo discurso con que la usura internacional está llevando adelante en el mundo su intento de deslegitimar la predica de Francisco.

El Presidente Macri, sectores importantes del PRO y una parte de sus aliados, han decidido convertirse en el emergente de la ofensiva que a nivel global estos sectores instrumentan contra el Papa. Resulta para ellos una inestimable colaboración que su discurso y fundamentos germinen en las tierras de Jorge Bergoglio.

miércoles, 30 de marzo de 2016

ARBOLITO, EL VENGADOR OLVIDADO




El recuerdo de Federico Rauch sobrevive en la curiosa toponimia de la ciudad de Buenos Aires aunque en años recientes se rebautizó como Enrique Santos Discépolo el pasaje que corre con forma de “ese” entre las avenidas Callao y Corrientes, pero sobrevive en otros dos lugares de la ciudad.

En contraste con esta persistencia, el gobierno actual imagina acabar con la historia nacional planificando la aparición de billetes con diseño típico de las colonias (países sin historia ni identidad), diseñados con ballenas francas muertas y otros animales que habitan nuestro territorio, generalmente vivos. Con una inflación calculada en el 35% anual actual, es posible que en el futuro nuevos billetes lleven el metrobus o cualquier otra imagen ceméntica que imaginen los pequeños genios de la fundación pensar.

Federico Rauch fue un prusiano que participó en las guerras napoleónicas y se sumó con entusiasmo al ala más retrógrada del unitarismo, afecta a las degollinas, y se puso al frente de partidas armadas dirigidas por Juan Lavalle, el fusilador de Manuel Dorrego.  

No fue el único que acompañó a Bonaparte.

Otro fue Hipólito Bouchard, francés.

Al contrario de Rauch, Bouchard se mantuvo más o menos al margen de las luchas entre federales y unitarios pero tuvo actuación destacada en el combate de San Lorenzo. Luego sirvió a las órdenes del irlandés Guillermo Brown y –hecho casi olvidado por la historia oficial- plantó la bandera de las Provincias Unidas en California y en seguida logró el primer reconocimiento diplomático de nuestro país por parte de un remoto reino isleño en el Pacífico Sur, todo eso como corsario de las Provincias Unidas.

Probablemente haya habido otros emigrados de estas guerras, no lo se.





Las invasiones dirigidas por Napoleón Bonaparte generaron continuas dispersiones desde las cuatro campañas contra el Imperio austríaco, la fallida invasión a Egipto y sobre todo la guerra contra el Imperio Ruso que provocó miles de muertos y memorables victorias como no menos memorables derrotas. Sus tropas estaban formadas por belgas, holandeses, polacos, austríacos, italianos, bávaros, sajones, prusianos, westfalianos, suizos, daneses, noruegos, portugueses, croatas y de otras nacionalidades, generalmente reclutados por la fuerza. El mismo Napoleón era solo medio francés porque Córcega era un territorio disputado con Italia (en ese entonces el Reino de las Dos Sicilias).

De esta realidad provenía Federico Rauch.

Como sucederá 250 años más tarde con Alemania, el gran enemigo de Bonaparte era Gran Bretaña, que terminó derrotándolo cuando se le agrega la Alianza de países liberales-monárquicos impulsada por Metternich de Austria.

El titiritero detrás de Juan Galo Lavalle, jefe de Rauch, era Bernardino Rivadavia, quien a su vez era enemigo del general San Martín y boicoteaba su campaña liberadora sudamericana. No es casual entonces que Mitre lo llamara (a don Bernardino) “el hombre que se adelantó a su época”.

Eran épocas en que las anchas pampas comenzaban a alambrarse estableciendo derechos de propiedad privada, y la aristocracia del puerto pretendía ser dueña absoluta de las rentas de Aduana de Buenos Aires. Varias décadas se tardaría en “nacionalizar” a esa aristocracia.

Pero volvamos al breve paso de Rauch por la historia argentina.

Las feroces correrías de Lavalle empujadas por los unitarios exilados en Montevideo promovieron una inmediata reacción federal de Quiroga, Dorrego, Bustos, Rosas, Ibarra, López. Desorientado, Lavalle señaló a estos como enemigos públicos y de inmediato primero depuso y luego fusiló al que tenía más a mano: Manuel Dorrego en diciembre de 1828 sin juicio ninguno, lo que hizo escribir a Salvador María del Carril, uno de los instigadores del crimen:



“...porque si es necesario envolver la impostura con los pasaportes de la verdad, se embrolla; y si es necesario mentir a la posteridad, se miente y se engaña a los vivos y a los muertos”...



Rivadavia había promulgado la primera Constitución en 1826, de factura unitaria y con predominio absoluto de Buenos Aires, duramente resistida por el interior federal. Ataviado de rigurosa levita negra, Tezanos Pinto, el enviado de Rivadavia a Santiago del Estero para convencer a un federal de la conveniencia de firmar la constitución unitaria, fue recibido por el gobernador Felipe Ibarra, que para la ocasión se “disfrazó” de indio: chiripá de bolsa, en patas y con vincha. El visitante huyó despavorido.   

Esto aconsejaban los unitarios desde Montevideo para convencer a los federales: no es tiempo de emplear la dulzura, sino el palo… sangre y fuego en el campo de batalla, energía y firmeza en los papeles públicos… Palo, porque sólo el palo reduce a los que hacen causa común con los salvajes.

En sus partes militares el coronel Rauch se refería en esta forma a los indígenas derrotados:

“Hoy, 18 de enero de 1828, para ahorrar balas, degollamos a 28 ranqueles”.

Otro modo habitual de convencer a los originarios alzados en armas era atarlos a la boca de un cañón y disparar, sin contemplaciones.

Si para el escritor revisionista José María Rosa, Lavalle fue “el cóndor ciego”, Rauch anticipaba la brutalidad de Mitre en la Guerra de la Triple Alianza o de los represores de la dictadura de 1976.



Las Vizcacheras



En el combate que tuvo lugar en Las Vizcacheras el 28 de marzo de 1829 se enfrentaron un contingente federal de aproximadamente 600 hombres y otro unitario, de número similar.  A Las Vizcacheras hay que situarla en ese marco.  Del lado federal participó Prudencio Arnold, quien más tarde llegó al grado de coronel.  Cuenta en su libro “Un soldado argentino”, que Rauch les venía pisando los talones, con la ventaja de comandar tropas veteranas de la guerra del Brasil.  Los federales llegaron a Las Vizcacheras casi al mismo tiempo que un nutrido contingente de puf kuna, que combatirían a su lado.  Dice Arnold: “en tales circunstancias el enemigo se avistó.  Sin tiempo que perder, formamos nuestra línea de combate de la manera siguiente: los escuadrones Sosa y Lorea formaron nuestra ala derecha, llevando de flanqueadores a los indios de Nicasio (“Arbolito”); los escuadrones Miranda y Blandengues el ala izquierda y como flanqueadores a los indios de Mariano; el escuadrón González y milicianos de la Guardia del Monte al centro, donde yo formé”. Arnold no brinda más datos sobre los lonco que guiaban a los peña salvo que Nicasio llevaba como apellido cristiano Maciel y Arbolito como alias, “valiente cacique que murió después de Caseros”.
Rotas las hostilidades, Rauch arrolló el centro de los federales y se empeñó a fondo –siempre según el relato de su adversario- sin percibir que sus dos alas eran derrotadas. Se distrajo y comenzó a saborear su triunfo pero pronto se vio rodeado de efectivos a los que supuso suyos.  Hay que recordar que por entonces, los federales sólo se diferenciaban de los unitarios por un cintillo que llevaban en sus sombreros, el que decía “Viva la federación”. 

Anotó su rival: “cuando estuvo dentro de nosotros, reconoció que eran sus enemigos apercibiéndose recién del peligro que lo rodeaba. Trató de escapar defendiéndose con bizarría; pero los perseguidores le salieron al encuentro, cada vez en mayor número, deslizándose por los pajonales, hasta que el cabo de Blandengues Manuel Andrada le boleó el caballo y el indio Nicasio lo ultimó… Así acabó su existencia el coronel Rauch, víctima de su propia torpeza militar...”. www.revisionistas.com.ar

El poeta rivadaviano Juan Cruz Varela, otro instigador del asesinato de Manuel Dorrego, había escrito en 1827 estos versos elogiando a Rauch:




Joven terrible, rayo de la guerra
espanto del desierto,
cuando vuelves triunfante a nuestra tierra
del negro polvo de la lid cubierto,
te saluda la Patria agradecida
y la campaña rica
que debe a tu valor su nueva vida




Esa fue la hazaña poco recordada de Nicasio Maciel, alias Arbolito.

Archivo del blog