lunes, 4 de enero de 2016

STOP & GO ó STOP & CRASH

Leemos en http://rambletamble.blogspot.com.ar/2016/01/modelos-macroeconomicos-en-la-argentina.html
 
 Por: Jorge Schvarzer y Andrés Tavosnanska

(fragmento)
 
Desde 1930 y al menos hasta mediados de la década de 1970, o sea, durante un período de casi medio siglo, la Argentina vivió en un sistema que se ha dado en llamar “economía cerrada”. O bien, puede decirse que evolucionó a lo largo del proceso que los economistas denominaron de “Industrialización Sustitutiva de Importaciones” (ISI). 

A partir de 1976 esa situación comenzó a cambiar y la economía nacional ingresó en un proceso de apertura externa y de reforma y desregulación de los mercados que desembocó en un nuevo sistema, al que proponemos denominar de “apertura con endeudamiento externo”; este nuevo modelo de funcionamiento tuvo un primer ciclo muy intenso (1976-1981), un período de reacomodo (1982-1988) y un renovado y profundo impulso a partir de entonces. En conjunto, su presencia se mantuvo durante casi un cuarto de siglo y culminó en la gran crisis iniciada en 1999 y que se profundizó hasta el derrumbe en 2001-2002. Ambos modelos fueron acompañados por distintos ritmos de crecimiento y, sobre todo, por sucesivas crisis intermedias. 

En el primer caso, estas fueron definidas como fenómenos de stop and go, porque el propio sendero de crecimiento generaba las condiciones para una crisis, luego de la cual se reiniciaba la marcha del producto. En el segundo caso, en cambio, se propone hablar de go and crash porque la evolución del modelo provoca crisis cuya magnitud exige un cambio de rumbo, al menos en el corto plazo, y con enorme impacto negativo, como ocurrió con su crisis final. 

 
Este trabajo se propone analizar la frecuencia e intensidad de las crisis que ocurrieron en ambos modelos durante más de medio siglo como un elemento más para evaluar y comparar la viabilidad de cada uno de ellos. Los resultados muestran que las crisis del segundo modelo fueron mucho más profundas y prolongadas que las registradas durante la economía cerrada y sugieren que esas consecuencias dramáticas recientes no pueden dejarse de lado en los balances respectivos. Para ofrecer un panorama histórico de referencia, el texto comienza con un breve resumen de las características básicas, o el comportamiento estilizado, de ambos regímenes de funcionamiento de la economía argentina. 
 
Nota completa en http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2010n08_revistaDeTrabajo/20010n08_a07_jSchvarzer_y_aTavosnanska.pdf

No hay comentarios:

Archivo del blog