sábado, 31 de marzo de 2012

La ciudad de Buenos Aires no es una provincia

Escribe mi amigo Teodoro Boot, pasmado ante el anuncio mediático del niño Mauricio, quien acaba de rechazar una ley de orden público. Los de Socma, Sociedad Macri, y el grupo de forajidos que acompañan, se consideran por encima de la propia Constitución Nacional:
 ...todos presenciamos, sorprendidos como espectadores de un film de los Monty Pyton, la absurda cinchada entre el gobierno nacional y los diputados y senadores de las provincias con el gobierno y la mayoría de los legisladores de la capital federal o ciudad autónoma o lo que finalmente sea, sobre el "traspaso" de una concesión de subterráneos sin que ni unos ni otros se cuestionen por un instante qué clase de concesionario es aquél que, en vez de pagar, cobra por usar bienes que no le pertenecen y se beneficia de obras de ampliación y renovación de equipos que no paga él, sino los dueños, que tampoco se sabe quiénes son: el jefe de gobierno y sus legisladores porteños dicen que la dueña es la nación, los legisladores opositores en la ciudad autónoma (a la que no es necesario identificar, porque desde las antiguas Atenas, Tebas y Siracusa, debe ser la única ciudad autónoma existente) dicen que pertenecen a los porteños. 
El toque más refinadamente absurdo en esta comedia surrealista la dan senadores y legisladores de las provincias, que luego de sesudas exposiciones históricas concluyen en que todo lo que hay en la ciudad autónoma es de los porteños... olvidándose de que la ciudad de Buenos Aires es federal, vale decir, de todos los argentinos, no de los porteños ni ya de los bonaerenses, conquista provinciana que demandó 70 años de guerra civil y costó miles de vidas. 
Ninguno de los tres senadores bonaerenses recordó que la ciudad de Buenos Aires o es federal o debe volver a la provincia de Buenos Aires, su propietaria original, que la cedió únicamente para asiento y dominio directo del titular o titulara del Poder Ejecutivo Nacional... 
Así, mientras (Macri) organiza una carrera de Turismo de Carretera (que ahora se llama Turismo Competición y que debiera llamarse Turismo Callejero) por el microcentro porteño, el jefe de gobierno recuerda que alguna vez corrieron en las calles de la ciudad Juan Manuel Fangio, Froilán González y Juan Gálvez.
En efecto, Fangio y Froilán González habían participado de la primera prueba de Fórmula 1 realizada en el país, que se corrió en los bosques de Palermo... tras lo cual visitaron al presidente Perón para explicarle que no debían hacerse carreras en las calles de la ciudad y que era necesario construir un autódromo. Bautizado, con originalidad peronista, "17 de octubre", más tarde pasó a denominarse "Autódromo Municipal Juan y Oscar Gálvez".
Tal vez el término "municipal" desconcierte al jefe de gobierno, ignorante de que es un intendente y que tiene todo un autódromo para correr carreras, aunque cabe la posibilidad de que no sólo no quiera el subte y los colectivos sino que tampoco quiera el autódromo. Extrañamente, al mismo tiempo quiere todo, todo, todo, incluido el puerto. Le falta pedir la aduana y cartón lleno, pues en onda Mitre, Pastor Obligado y Valentín Alsina se niega a cumplir una ley votada por ambas cámaras del congreso nacional, lo que equivale a decir que la ciudad de Buenos Aires ha dejado de ser autónoma para ser... independiente.

Por eso, muy a propósito el relato que sigue, de muy recomendable lectura, del fallecido compañero Luis Salinas:

                              A las 12 de la noche del 13 de febrero del 2010, 
                              Buenos Aires se desgajó. Se habían visto grandes 
                              grietas en la Avenida General Paz desde muchos 
                              días antes -meses -pero como se acababa de 
                              inaugurar una nueva autopista de circunvalación de 
                              la ciudad , se las llenó con asfalto, para ir 
                              tirando. Años más tarde, historiadores y 
                              antropólogos, ingenieros y urbanistas debatieron 
                              largamente las razones de la división entre Buenos 
                              Aires y los que hasta entonces habían sido su país 
                              y su continente, y se elaboraron distintas 
                              teorías. La más convincente la propuso un 
                              ingeniero. Pasando por arriba de complicados 
                              cálculos de fatiga de materiales contra pesos 
                              específicos, la gente la conoció como Teoría del 
                              Troquelado. Al parecer, las perforaciones de los 
                              pilotes de las autopistas elevadas y la trama 
                              cruzada de los subterráneos habían sido demasiado 
                              para el subsuelo. Esa fragilidad se habría 
                              combinado luego con una marea especialmente alta 
                              del Río de la Plata y Buenos Aires se desprendió 
                              como una figurita, por la línea de puntos. 
                              Lo cierto es que sin demasiados ruidos ni 
                              temblores, la ciudad comenzó a flotar, avanzando 
                              hacia el sudeste a una velocidad de dos o tres 
                              nudos y girando lentamente sobre sí misma. La 
                              lógica dice que debió haber víctimas, pero nunca 
                              se precisaron. Faltaban y sobraban personas, por 
                              supuesto, pero todo el mundo, a un lado y otro de 
                              las costas de la General Paz y el Riachuelo supuso 
                              que habían quedado enfrente. Las comunicaciones 
                              entre Buenos Aires y Nueva Buenos Aires -el enorme 
                              anillo del conurbano que quedó alrededor de la 
                              Bahía de Buenos Aires, perdón por la redundancia 
                              -tardaron años en restablecerse, y las relaciones 
                              diplomáticas mucho más. 
                              La ruptura no fue un imponente espectáculo de la 
                              naturaleza sino algo bastante desagradable. La 
                              ciudad fue dejando tras de sí, en la cañada cada 
                              vez mayor que la separaba de la otra orilla, un 
                              rastro negro de grasa y petróleo. Hubo un corte 
                              general e inmediato de luz, al romperse las redes 
                              de alta tensión; duró cuatro días completos. Para 
                              cuando se logró restablecer cierto caudal de 
                              energía, Buenos Aires estaba muchas millas aguas 
                              abajo, atravesando el límite entre el río ancho y 
                              el mar abierto, pero desde el amanecer del primer 
                              día las personas que fueron juntándose en las 
                              costas pudieron seguir la subida gradual del color 
                              del agua por la escala del marrón rojizo al verde, 
                              y ver como el río color de león se llenaba de 
                              blanca espuma salada. El movimiento de giro a 
                              favor de las agujas del reloj, que después se 
                              calculó en una revolución promedio cada 32 horas, 
                              pero que no era regular sino que parecía depender 
                              de viento, oleaje y corrientes, tuvo influencia en 
                              el comportamiento inmediato de los porteños, todos 
                              cautivados por una vaga euforia. La suave brisa de 
                              olor cambiante acentuaba la sensación de alegría y 
                              futuro. A contramano de la catástrofe. 
                              Durante muchos meses de deriva, los ciudadanos 
                              flotantes se ocuparon poco y nada de saber que 
                              había sido de su país. A esa especie de suave 
                              borrachera -aún sin estar en la orilla, el giro 
                              hacía que el sol cambiara de ángulo en redondo a 
                              lo largo del día y las luces y sombras destacaban 
                              y apagaban volúmenes; en los ámbitos cerrados se 
                              percibía una leve sensación centrífuga, más neta 
                              en las orillas y suave en el centro -se agregó el 
                              que hubo que ocuparse con urgencia de cosas 
                              prácticas. Casi todo el mundo dejó empleos que 
                              habían perdido momentánea o definitivamente su 
                              sentido y participó de los trabajos de reparación 
                              de cables y cañerías de agua, lo imprescindible 
                              para la supervivencia inmediata. También de 
                              consolidar las orillas y el fondo, porque la 
                              ciudad no era una isla sino algo así como una 
                              embarcación enorme, de unos veinte o treinta 
                              metros de calado y durante los primeros meses se 
                              temió (nunca se supo si con fundamento) que 
                              terminara por desmigajarse. Al Gobierno de la 
                              Ciudad se le ocurrió un idea simple que funcionó; 
                              llenó lo que habían sido las líneas más profundas 
                              de subtérraneo -rotas en el suelo y en contacto 
                              con el agua, como canaletas al revés -con 
                              larguísimos tubos de tela de avión y los mantuvo 
                              inflados con compresores de aire, como a los 
                              muñecos de los peloteros. Mientras se mantuvieran 
                              los corredores inflados, se podría seguir flotando 
                              sin riesgo, no importaba por cuanto tiempo. Los 
                              sistemas mínimos de energía y agua se repararon 
                              mucho antes de que el nuevo uso de los 
                              subterráneos estuviera concluido, aprovechando el 
                              movimiento de rotación para instalar dínamos en 
                              las orillas y llenando al máximo todos los 
                              depósitos posibles de agua del río para purificar; 
                              no sólo los de Obras Sanitarias sino dársenas, 
                              diques y lagos artificiales, como solución 
                              provisoria. Aunque todos participaron de la 
                              urgencia, pocos sabían a fondo como funcionaban 
                              los sistemas, pero la relativa facilidad con que 
                              se solucionaron los problemas inmediatos dotó a 
                              los porteños de una confianza en sí mismos mucho 
                              mayor que la que ya les había dado la naturaleza 
                              sin razón aparente. Muchas personas simples 
                              creyeron siempre que el Gobierno de la Ciudad 
                              había inventado un prodigioso motor, y que ése y 
                              los gobiernos sucesivos controlaban de algún modo 
                              no demasiado preciso la navegación. A través del 
                              suelo se podía palpitar la vibración de la 
                              estructura flotando. Nunca pudo probarse esta idea 
                              en la historia independiente y marinera de Buenos 
                              Aires, pero fue durante y después de ella el eje 
                              de muchas disputas políticas. Lo cierto es que a 
                              nadie, ni en el gobierno ni en el llano, se le 
                              ocurrió dirigir las obras hacia el objetivo de que 
                              la ciudad retornra a su lugar en el mundo y se 
                              quedara en él. Quizás no hubiera sido más 
                              trabajoso que el conseguir que siguiera navegando. 

                              Todas las luces de la ciudad se encendieron al 
                              mismo tiempo, en la cuarta medianoche desde la de 
                              la separación de tierra firme. En las playas de 
                              Montevideo las parejas que miraban el ríomar a esa 
                              hora exacta, quedaron maravilladas. Una joya 
                              increíble llenó de golpe la mitad de la línea de 
                              horizonte. Era tan basta que generó algo de sombra 
                              sobre las playas, como la luz de la luna. Los 
                              montevideanos tardaron una hora larga en darse 
                              cuenta de que la línea de luz se movía. Buenos 
                              Aires tardó dos días completos en pasar, y sus 
                              millones de cristales eran tan refulgentes a la 
                              luz del sol como sus luces artificiales durante la 
                              noche. Recién cuando de una mitad del horizonte 
                              había pasado a la otra, las sirenas de los barcos 
                              de los dos puertos, el que se quedaba y el que se 
                              iba, rompieron a bramar y sus despedidas graves 
                              retumbaron entre el agua y el cielo por horas. 

3 comentarios:

pipo dijo...

MACRI ES UNA BASURA A LA ALTURA DE UN MENEM O MAS, ESTA MOSTRANDO EN LA CIUDAD COMO SE GOBIERNA PARA POCOS Y DANDOLE A LOS TILINGOS DE SIEMPRE UN CANDIDATO A SU MEDIDA, ESTO ES PARA MOSTRAR UNA FORMA DE GESTION GARCA ,SOLO ESO.

H.M. dijo...

Es que "El Niño" apuesta al derrumbe de algún que otro edificio histórico... tal vez pueda vender el terreno... hacer un flor de edificio...

Javier dijo...

Yo quiero la reposicion de las limitaciones fihjadas por la ley Cafiero . Me gusta que la CSJN no intervenga ya que no hay conflicto entre el estado nacional y un estado provincial , supongo que habra que recorrer los intrincados laberintos judiciales para que en agun momento se transfieran los subtes o no . Pero si para unas pericias de un accidentes se demoren meses , para esto seran años ? Es raro de verdad que ela PBA no reclame a la nacion la devolucion de sus tierras . Se que por eso el BAPRO no paga impuestos en la Capital federal , pero el sistema actual para mi es un engendro , estaba bien que se pueda votar al intendente y que se ocupe de las menudencias , en ese aspecto no veo que el intendente de la capital sea mas importante que el intendente de la matanza , no me gusta que se transfieran ni policia ni justicia , menos registros de propiedades

Archivo del blog