viernes, 14 de diciembre de 2012

RESARCIMIENTOS POR VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS


Entre 2007 y 2008, la embajada de EEUU en nuestro país envió al Departamento de Estado una serie de cables referidos al caso de Eduardo Saiegh, dueño en 1980 del Banco Latinoamericano. 
Se aprecia en ellos, para quien se anime a leerlos, que existe un contencioso entre este empresario y el Estado Argentino. 
El banquero, víctima de secuestro y torturas durante la dictadura, argumenta que en 1980 fue desapoderado del Banco Latinoamericano debido a  su condición de miembro de la colectividad judía.
Si el Estado aceptara el criterio de Saiegh, muchos otros, con el mismo argumento, podrían exigir resarcimientos pecuniarios provenientes de fondos públicos por la existencia de una suerte de plan sistemático de persecución a la colectividad judía durante la dictadura. 
Por ejemplo, los descendientes de Gelbard y Graiver. Pero no sólo empresarios, sino cada militante o activista de confesión judía que haya sido víctima de la violación de derechos humanos en la época.
Aunque está probada la influencia de la Iglesia Católica, o de los sectores más conservadores de ella, dentro de las clases dominantes y también en la formación ideológica de los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad, esto no significa que la dictadura argentina haya sido una especie de versión latinoamericana tardía del nazismo europeo.
Esta traspolación histórica no resiste el menor análisis, ni siquiera el más pueril, y no existe ninguna documentación producida durante la dictadura que acredite la existencia de ese tal plan sistemático o siquiera alimente la sospecha de tal.
En lo que respecta a la persecución de sectores empresarios, el objetivo de Martínez de Hoz, en uso discrecional de las herramientas represivas del Estado, consistió en desalojar violentamente al sector productivo que había representado el ministro de Economía José Ber Gelbard, elegido en 1973 por Perón porque introducía una cuña en el poder económico tradicional.
Esta persecución, en rigor, había comenzado en 1975 cuando el gobierno de Isabelita-López Rega designó a Alfredo Gómez Morales y luego a Celestino Rodrigo al frente de la política económica.
El desapoderamiento reclamado por Eduardo Saiegh (que posteriormente sería designado “negociador de la deuda externa” por Domingo Cavallo en los ’90) ocurrió en 1980, en pleno auge de la patria financiera cuando ya no quedaban vestigios del poder acumulado por Gelbard y la CGE. 
En esa época, según acredita el BCRA, desaparecieron alrededor de 60 entidades financieras. 
El objetivo de la dictadura fue la concentración y desnacionalización del sistema financiero y no una cacería de empresarios de tal o cual confesión. Además de las acciones civiles contra quienes operaron contra Saiegh para hacerse de la entidad (Martínez de Hoz, Reynal, etc.) el Estado deberá resarcir al banquero por los bienes incautados por el Estado terrorista pero no por una supuesta conspiración antisemita. Este argumento, en mi opinión, desacredita en parte la pretensión del Saiegh pero además, desde el sentido común, pareciera que el precio de los bienes sería distinto en uno y otro caso, con o sin conspiraciòn.
Lo expresa claramente el doctor Mattarolo, al final de los cables de la embajada: "el Caso Saiegh no fue un caso de discriminación, la Junta Militar ejerció una represión generalizada contra el pueblo argentino".

(Origen: Wikileaks)

Cable del 30 de octubre de 2007:
Confidencial.
Referencia: Buenos Aires 002142
Clasificado por: Embajador E. Anthony Wayne POR RAZONES DE 1.4 (b) y (D)
Tema: Situación de los Derechos Humanos/ Antisemitismo/ Situación de un ciudadano argentino.
Resumen.
1. (C) El Embajador y Emboffs han dedicado importantes recursos a investigar sobre los derechos humanos (y el antisemitismo) en el caso del ciudadano argentino Eduardo Saiegh (víctima en 1980 de secuestro, tortura, y la expropiación).
El embajador ha planteado el caso en los más altos niveles políticos y económicos del Gobierno argentino.
Resultado: el Gobierno argentino y Eduardo Saiegh tienen posiciones totalmente diferentes y que parecen muy difíciles de conciliar.
El Gobierno argentino afirma que Saiegh nunca recibió una sentencia judicial a su favor, y las resoluciones administrativas (incluyendo las de la Secretaría de Derechos Humanos) no son vinculantes. Saiegh sostiene que una resolución administrativa a su favor, permitiría que el gobierno argentino pueda presentar una oferta a través del Banco Central (BCRA).
Los esfuerzos de promoción detallada
2. (C) … la Embajada se ha dedicado a comunicar al Gobierno argentino y a las autoridades del más alto nivel del BCRA su interés en el complejo Caso Saiegh…
3. (C) El Embajador planteó el caso Saiegh con Economía, al ministro (Miguel) Peirano el 24 de agosto, con el canciller Taiana, el 20 de septiembre y al presidente del Banco Central (Martín) Redrado, en octubre.
4. Taiana y Redrado (pero no Peirano) estuvieron algo familiarizados con el caso.
Se han realizado numerosas reuniones de seguimiento y conversaciones telefónicas con el BCRA (incluido el vicepresidente del organismo, Jefe del gabinete y el Jefe del Departamento de Liquidación)…
El Embajador se reunió con el señor Saiegh el 21 de septiembre y acordaron permanecer en contacto.
El embajador también discutió el caso el 17 de septiembre con Gregg Rickman, el enviado especial para el monitoreo y seguimiento de la lucha contra el antisemitismo. …
4. (C) Notas posteriores reflejaron que una serie de factores han complicado los esfuerzos para llamar la atención sobre este asunto en el gobierno argentino y han hecho más lentas las respuestas a las preguntas de la Embajada. Principalmente durante los últimos tres meses… funcionarios de alto nivel ha evitado puntos potencialmente controvertidos…
Los numerosos escándalos financieros en 2007 alentaron a evitar la toma de decisiones, suscribir documentos y emitir opiniones.
Además, un nuevo Ministro de Economía se hizo cargo el 17 de julio y se ha reemplazado totalmente los niveles superiores de la Secretaría Legal del Ministerio de Economía, que tiene la responsabilidad primordial de este caso.
Por último, ciertos contactos alegan que no hay intención (vocación) general de que el gobierno y las autoridades del BCRA aborden temas relacionados con las décadas de los 70 y 80, en los que gobernó la dictadura militar.
Diferencias aparentemente irreconciliables
5. (C) La conclusión es que el gobierno argentino y Eduardo Saiegh tienen posiciones completamente opuestas sobre la naturaleza y estado de la causa. Los argumentos de ambas partes son opacos y difíciles de interpretar, y sus posiciones parecen ser irreconciliables en el presente.
6. (C) Saiegh y su principal defensor en los Estados Unidos, el rabino Morton Rosenthal (que ha estado en contacto directo por este caso con la oficina del Enviado Especial y el Consejo de Seguridad Nacional), informó al gobierno de Estados Unidos en julio de 2007 que había juicios favorables a Saiegh en el juzgado y que el Gobierno se niega a cumplir. También señaló que Saiegh ofreció una oferta de convenio (de U$S 15 millones), que el Ministerio de Economía había negado a transmitir al Presidente para que decida (en supuesta violación de una resolución administrativa y varias órdenes judiciales).
El rabino Rosenthal sugiere, en su carta de 05 de julio, al Consejo de Seguridad Nacional y durante su reunión del 2 de agosto -con la oficina del Enviado Especial-, que tenía que convencer al Ministerio de Economía que transmita la oferta, que era de interés del gobierno de los Estados Unidos y que transmitan dicha preocupación a altos funcionarios del gobierno argentino.
7. (C) Sin embargo, la Embajada no ha logrado influir en el gobierno argentino para resolver este caso. Por el contrario, el nuevo secretario Legal del Ministerio, Eduardo Prina, informó que Saiegh nunca recibió una sentencia judicial a su favor.
Mientras, Saiegh aún tiene pendientes varios procesos judiciales (especialmente en relación con la quiebra del Banco Latinoamericano), Prina dijo que no cree que el gobierno argentino vaya a ninguna corte.
8. (C) Prina también argumentó que la decisión administrativa en favor de Saiegh y la declaración de la Secretaría de Derechos Humanos del 2004 (referenciando que el secuestro, la tortura, y la expropiación fueron actos de "terrorismo de Estado" y "anti-semitismo") no son vinculantes.
Por lo tanto, señaló Prina, el Ministerio de Economía no tiene la obligación legal de negociar un acuerdo de liquidación.
Por su parte, el BCRA sostiene que están prohibidas por ley las negociaciones, por lo que se excluirán de las negociaciones del caso.
De acuerdo con el BCRA, no puede liquidarse el Banco Latinoamericano hasta que el caso Saiegh en la Corte tenga una sentencia judicial firme.
Saiegh acusa al Gobierno Argentino / BCRA de engañar a la Embajada
9. (C) Saiegh no está de acuerdo con el gobierno argentino y el BCRA en las versiones de los hechos, y acusa a funcionarios de gobierno argentino y el BCRA de distorsionarlos.
Saiegh cree que los diversos funcionarios que hablaron con personal de la Embajada están proporcionando información engañosa (o incluso mentirosa) aprovechando la falta de conocimiento sobre el caso y de la legislación argentina.
Saiegh se ha propuesto acompañar a funcionarios de la Embajada a las reuniones con funcionarios del gobierno argentino y del Banco Central, para poder aclarar las cosas.
10. (C) Saiegh señala que el Procurador del Tesoro confirmó la sentencia administrativa a su favor y ordenó a Economía que transmita la resolución de la Presidencia…
Saiegh también alega que el gobierno argentino quiere que se obtenga una solución legal (una resolución judicial en lugar de resolución administrativa), ya que el caso podría no tener fin en el sistema judicial y que, de este modo, nunca recibiría justicia.
La mirada de la Embajada
11. (C) A pesar de que Saiegh y su historia nos parece legítima, no ha podido después de 27 años obtener una resolución de su caso en su propio país a través de medios judiciales o administrativos, incluso a pesar de que, durante el gobierno de Menem, ocupó altos cargos.
Saiegh está viendo de utilizar la presión del gobierno de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo con el gobierno argentino porque no espera lograr justicia en los tribunales.
12. (C) Desde el gobierno argentino, así como los interlocutores del BCRA, no han sido especialmente sensibles en el suministro de información, en devolver llamadas telefónicas, o aceptar reuniones.
Los próximos pasos
13. (SBU) … Las opciones disponibles que en realidad podrían tener cierto éxito parecen requerir que el gobierno de Estados Unidos tome, por lo menos, una posición implícita en los méritos y los hechos del caso:
1) Con las elecciones encima (en Argentina), el embajador podría elevar el caso de los nuevos funcionarios del gobierno argentino sobre la base de que se trata de un caso de terrorismo de Estado en contra de un ciudadano judío;
2) Permitir a Saiegh y a sus abogados acompañar a los funcionarios de la Embajada a las reuniones para evitar que los funcionarios de gobierno argentino den información engañosa;
3) Presionar a funcionarios de nivel medio para que den respuesta oficial y contra argumenten sobre el Caso, lo que requiere un debate detallado de los hechos jurídicos”.
Wayne.

Cable del 4 de diciembre de 2007:
Confidencial
Referencia: 06BUENOSAIRES1943, 07BUENOSAIRES2142
Clasificado por: Embajador E. Anthony Wayne
Tema: Embajador discute el Caso Saiegh con el secretario Duhalde
RESUMEN.
Caso del ciudadano argentino Eduardo Saeigh, un ciudadano judío argentino que en 1980 fue secuestrado, torturado y desposeído de un banco de su propiedad durante la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. (ver ref A para el fondo).
Duhalde le dijo al Embajador que él emitió, en 2004, un dictamen no vinculante que afirma el apoyo a Saiegh.
Expresó su interés en ver resuelto el caso Saiegh, y sugirió que el interés de la Embajada en la materia podría ayudar a llevar el caso adelante.
Saiegh insistió en que la opinión de Duhalde es una resolución administrativa con el peso legal.
En una conversación por separado del embajador con Aldo Donzis, Presidente de la DAIA, confió que entiende que Kirchner y su equipo había revisado el caso, pero había decidido no pronunciarse al respecto por miedo a establecer un precedente para muchos otros casos sucedidos durante la dictadura militar.
Duhalde: Opinión, admite reclamaciones de Saiegh, pero no es vinculante
3. (C) El 29 de noviembre, el Embajador se reunió con el Secretario para los Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.
El embajador comenzó señalando el interés del gobierno de Estados Unidos en el Caso Saiegh debido a la Ley sobre Anti-semitismo, que autoriza al Departamento de Estado a vigilar el antisemitismo en forma mundial e informar anualmente al Congreso.
Duhalde señaló que conocen el Caso Saiegh muy bien, y que en 2004 emitió una opinión no vinculante en la que se dice que Saiegh fue una víctima del Estado el terrorismo y el antisemitismo. … Duhalde explicó que la Secretaría no es un tribunal y que la posición no es vinculante…
A pesar de ello, Duhalde también sostuvo que el lenguaje utilizado en la carta es el más fuerte que la Secretaría puede utilizar para apoyar la defensas de Saiegh.
4. (C) Cuando el embajador le preguntó qué opciones tenía Saiegh para resolver el asunto, Duhalde afirmó que la decisión actualmente reside en el Ministerio de Economía. … Expresó su interés en que se resuelva el Caso Saiegh, y señaló que se había planteado la cuestión con el ex ministro de Economía, Felisa Miceli, y la intención de hacer lo mismo con el ministro de Economía entrante, Martín Lousteau…
Cuando el embajador le preguntó si había habido casos similares, Duhalde dijo que había habido varios relacionados con empresas argentinas, y que la mayoría se han resuelto de manera amistosa fuera de los tribunales…
Saiegh sostiene que la opinión de Duhalde tiene peso legal.
5. (C) Saiegh consideró la respuesta de Duhalde como "positiva", pero lamentó que el secretario de Derechos Humanos no se ofreció a plantear la cuestión con el Presidente.
A pesar de la explicación de Duhalde, Saiegh sostuvo que la opinión es una resolución administrativa con peso legal.
Saiegh expresó su frustración con la demora del Gobierno sobre la decisión de su caso y reiteró su preocupación acerca de que el gobierno argentino está respondiendo con evasivas a la Embajada.
6. (C) Cuando se le preguntó si había considerado llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dijo que él trató de hacerlo hace años, cuando el ministro de Relaciones Exteriores Taiana trabajó en la OEA, pero le dijeron que tenía que agotar todos los recursos nacionales judiciales y administrativos antes de poder hacerlo…
DAIA: KA ha revisado el asunto, pero hay temores por el precedente.
7. (C) En una conversación aparte con el Embajador, el 1 de diciembre, Aldo Donzis, Presidente de la DAIA, confió que a su entender, la ministra de Economía, Felisa Micheli, había remitido el Caso Saiegh al presidente Kirchner para tomar una decisión.
Donzis afirmó que la DAIA había hablado a Oscar Parrilli, Secretario General de la Presidencia, que según los informes indicaron que Kirchner no puede decidir sobre el asunto por temor a sentar un precedente.
Comentario
8. (C) Las decisiones del gobierno y los dictámenes jurídicos permiten una variedad de interpretaciones. Esto explica por qué el gobierno argentino puede interpretar un documento legal de una manera, mientras que Saiegh y sus abogados pueden interpretar el mismo documento de otra.
A pesar de la frustración de Saiegh por la lentitud de los procesos judiciales, el caso parece estar recibiendo el debido proceso, al menos desde ciertos aspectos de su caso, están siendo escuchados a través de los tribunales y en el nivel administrativo”.

Cable del 4 de febrero de 2008
Confidencial
Referencia: A. 07 Buenos Aires 1943 …
2.
Resumen.
El Embajador ha planteado a nivel de funcionarios del gabinete del gobierno argentino el caso del señor Eduardo Saiegh, un ciudadano argentino que en 1980 fue secuestrado, torturado y desposeído de un banco de su propiedad durante la dictadura militar en Argentina entre 1976-1983. La cuestión ha resultado ser más complicada y espinosa que lo previsto originalmente. Con el fin de asegurar que podemos avanzar de una manera más eficaz y coordinada posible se reitera la solicitud de instrucciones... Recientemente hemos recibido un número de mensajes de correo electrónico del Dr. Gregg Rickman, enviado especial para el seguimiento y combate del antisemitismo, el rabino Morton Rosenthal, ex Director de Anti-Defamation League de América Latina, y del propio Saiegh, instando al embajador a elevar el caso del señor Saiegh a la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y otras entidades del gobierno argentino.
3. (SBU) El 30 de enero, el embajador recibió un e-mail del rabino Morton Rosenthal, ex director de la Anti-Defamation League para América Latina, solicitando que el embajador trate el tema del Caso Saiegh durante su reunión del 31 de enero con CFK. El 31 de enero, el Sr. Saiegh envió un correo electrónico al Embajador con la misma petición, reiterando su oferta de resolver el caso por aproximadamente 15 millones de dólares, lo que puede utilizar para crear un fondo de inversión entre EE.UU. y Argentina. También el 31 de enero, se recibió un e-mail de Gregg Rickman… instando al embajador de elevar el caso Saiegh.
4. El embajador discutió el Caso Saiegh con altos funcionarios argentinos, entre ellos el ministro de Economía, Martín Lousteau, el canciller Jorge Taiana , el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el ex ministro de Economía Miguel Peirano. La cuestión resultó ser más complicada de lo previsto originalmente. A fin de garantizar avances más eficaces, reitero el mensaje de solicitud de instrucciones del Departamento.
5. Saiegh, claramente, quiere que la Embajada negocie un acuerdo por él con el gobierno argentino. Desde el gobierno argentino se sostiene que el Caso Saiegh se encuentra todavía en los tribunales… por eso tenemos que conciliar nuestro deseo de ayudar a resolver el Caso Saiegh con el respeto de la autonomía judicial (argentina). La Embajada está dispuesta a seguir elevando el Caso Saiegh con altos funcionarios, de nivel medio y de la nueva administración que asumió el 10 de diciembre (de 2008).
Wayne”.

Cable del 11 de febrero de 2008:
Confidencial
Clasificado por: Embajador E. Anthony Wayne
El 13 de febrero se realizó una reunión prevista con el ministro argentino de Economía, Martín Losteau. Fue una excelente oportunidad para que el Embajador retomara sus esfuerzos en favor del señor Eduardo Saiegh, el ciudadano argentino que en 1980 fue secuestrado, torturado, etc., con el objetivo de garantizar su defensa y para avanzar del modo más eficaz. Reitero la petición de obtener instrucciones, de manera de coordinar las formas posibles, del Departamento de Estado.
Wayne”.

Cable del 25 de febrero de 2008
Confidencial
Clasificado por: Embajador E. Anthony Wayne
Resumen.
1. (C) Durante una reunión, el 21 de febrero, con el nuevo ministro de Economía argentino, Martín Lousteau, los representantes Engel (D-NY), Green (D-TX), Hinchey (D-NY), Weller (R-IL), y Foxx (R-NC)) presionaron a Lousteau para definir temas de creciente importancia para el Congreso: 1) Perspectivas de negociar un acuerdo con los tenedores de bonos que se negaron a participar en el canje de deuda 2005 (pendiente de de Argentina en 2001 por default), 2) pago de las deudas vencidas a los acreedores oficiales (Club de París), y 3) las perspectivas de la negociación de un acuerdo en relación al Caso Saiegh por violación a los derechos humanos y antisemitismo. Lousteau consideró exitoso el canje de deuda del 2005, afirmando que el 87% de los tenedores de bonos en los EE.UU. participaron... (Losteau) … Afirmó que el gobierno argentino quiere pagar los atrasos con el Club de París, pero no aceptará el rol de supervisión del FMI… En cuanto a la disputa por el Caso Saiegh, Lousteau y su secretario de Finanzas, Hugo Secondini, indicaron que el sistema judicial argentino no dictó una resolución en favor de Saiegh y, por tanto, el gobierno argentino no está en condiciones de negociar ante la falta de una resolución judicial. A pesar de ello, accedió a revisar la información disponible sobre el caso…
4. Engels destacó el alto nivel del interés del Congreso y del gobierno de Estados Unidos en el Caso Saiegh, a partir de su experiencia en 1980 cuando fue detenido, torturado, y desposeído de su banco, el Banco Latinoamericano… El representante Engels reconoce que hay muchos otros de estos casos sucedidos durante la dictadura militar de la década de 1970 y principios de 1980. Este caso -en particular- ha llamado la atención del más alto nivel de ambos partidos en el Congreso. En cuanto al conflicto en el Caso Saiegh, Lousteau y su secretario de Finanzas Secondini argumentaron que el sistema judicial argentino no ha tomado una decisión a favor de Saiegh, lo que significa que no ha habido una determinación oficial sobre los hechos o cualquier otra culpabilidad en la expropiación del Banco Latinoamericano. Sin tal resolución, Lousteau comentó que el gobierno argentino no está en condiciones de negociar un acuerdo de liquidación. Sin embargo, aseguró a los representantes del Congreso que el secretario de Finanzas Secondini revisará toda la documentación disponible sobre el Caso para discutirlo con más detalle con los representantes de la Embajada.
10. El Embajador designado ante los EE.UU. Héctor Timerman, también presente en la reunión, acordó que la experiencia del Sr. Saiegh fue una farsa. Describió la experiencia de su propia familia con la tortura a manos de la dictadura en la década de 1970, y afirmó que el Congreso y el gobierno de Estados Unidos ayudaron a salvar muchas vidas durante ese período, incluyendo la de su padre. Timerman argumentó que no había nada bloqueando la búsqueda de justicia en el Caso Saiegh a través de los tribunales argentinos, y que la justicia es el medio adecuado para resolver este reclamo. (Nota: Posteriormente, el señor Saiegh dijo que tiene una resolución administrativa a su favor que, según él, debería ser suficiente para el gobierno argentino para tratar de aceptar llegar a un acuerdo).
Wayne”.

Cable del 15 de julio de 2008:
Confidencial
REF: 01924 BUENOS AIRES
Clasificado por: Embajador E. Anthony Wayne POR RAZONES DE 1.4 (b) y (D)
1. (C) Resumen. El 2 de julio, el enviado especial para el Monitoreo y Lucha contra el Antisemitismo, Gregg Rickman, se reunió con Eduardo Saiegh, un judío argentino que renunció a su banco bajo presión, después de haber sido secuestrado y torturado durante una semana por la dictadura militar en 1980.
Saiegh revisó los temas de su caso (ref. A) y pidió ayuda al gobierno de Estados Unidos en el desarrollo de un plan de acción para instar al gobierno argentino para resolver su tema. El 3 de julio Rickman y DCM Kelly se reunieron con el Director General de Asuntos Bilaterales Vicente Espeche Gil para presentar el Caso Saiegh.
Espeche Gil expresó su sorpresa de que Rickman planteara el caso, afirmando que Rickman había recibido la respuesta de la posición de Argentina por medio del Embajador Héctor Timerman
Espeche Gil recordó que Saiegh es de nacionalidad argentina y que tiene acceso a la sistema judicial. Y que si Saiegh no está satisfecho con el resultado en los tribunales, puede llevar el asunto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). También reiteró que el gobierno argentino "no reconoce el interés del gobierno de Estados Unidos en este caso ", y agregó que" todos los argentinos tienen acceso a la justicia y que Saiegh no es una excepción.
RESPUESTA de Duhalde: solución administrativa "muy difícil"
4. (C) Rickman también trató el Caso Saiegh con el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, quien estuvo acompañado por el Asesor Principal Rodolfo Mattarolo, y la directora nacional para Asuntos Internacionales de Derechos Humanos, Andrea Gualde. Rickman preguntó si el gobierno argentino tenía un proceso por el cual las víctimas de la ‘guerra sucia’ en la Argentina, entre 1976-1983 podían: 1) buscar reparaciones del Gobierno por los abusos de derechos humanos cometidos, y 2) buscar la restitución de los bienes incautados durante la dictadura militar.
Duhalde afirmó que el gobierno argentino tiene un proceso de reparaciones, pero no la restitución. Explicó que hay tres vías diferentes para las víctimas que buscan reparaciones:
1) para los que "desaparecieron" durante el régimen militar, se define una suma fija que se paga a los familiares,
2) para los presos políticos, en este caso el pago se calcula sobre la base del número de días que la persona fue detenida, y
3) para los niños que nacieron en cautiverio y que fueron adoptados ilegalmente por familias de militares.
También indicó que los ciudadanos que buscan la restitución de los bienes confiscados durante el régimen militar deben obtener una reparación en los tribunales.
5. (C) Rickman alienta a Duhalde a considerar el desarrollo de un proceso mediante el cual los ciudadanos argentinos cuyos activos fueron confiscados durante el régimen militar podrían buscar reparaciones.
Refiriéndose a su experiencia en el desarrollo de este tipo de procesos para atender los reclamos de las víctimas judías cuyos bienes fueron confiscados en la Alemania nazi, sugirió que habría que proporcionar a las víctimas la oportunidad de presentar sus demandas, que puedan ofrecer pruebas que acrediten su propiedad anterior, y solicitar una indemnización.
Duhalde dijo que estos problemas en la Argentina se solucionan mediante el Poder Judicial, y que la ley ofrece garantías contra la impunidad.
6. (C) Duhalde señaló que los casos de restitución son difíciles de probar debido a que la dictadura militar hizo muchas transacciones ilícitas con documentos falsos.
Rickman recordó que cuando estaba trabajando para resolver temas similares en reclamos de restitución por las confiscaciones nazis en Europa, muchos solicitantes fueron capaces de demostrar su propiedad anterior, incluso después de cincuenta años.
Matarollo dijo en tono ‘simpático’: "Eso es Alemania", señalando que Alemania es mucho mejor en los registros. También indicó que parecía que el caso del banco de Saiegh, durante la dictadura militar, fue voluntariamente liquidado y no bajo presión.
7. (C) Duhalde explicó que él siempre tuvo la opinión de que la experiencia de Saiegh fue compatible con la metodología empleada por la dictadura militar, con la discriminación ejercida contra las víctimas judías del terrorismo de Estado.
Afirmó, sin embargo, que no era jurídicamente vinculante y que "no está a mi alcance" resolver el Caso Saiegh. Opinó que el caso Saiegh es "muy difícil de resolver a través del proceso administrativo", y recomendó que Saiegh continúe su caso "a través de los tribunales argentinos".
Mattarolo indicó su simpatía o afinidad con las preocupaciones de Saiegh, y sugirió presentar una demanda contra el Estado o incluso en contra de los propios autores.
Y añadió que el Caso Saiegh no fue un caso de discriminación, debido a que la Junta Militar ejerció “una represión generalizada ".
Rickman cerró la reunión agradeciendo a Duhalde la explicación y reiterando el interés de EE.UU. en ver que el Caso Saiegh se resuelva de manera justa.
9. (U) Este cable fue aprobado por el Enviado Especial Gregg Rickman.
Wayne”.

martes, 11 de diciembre de 2012

LA OPO TAMBIÉN TUVO SU FIESTA


A quienes estuvimos en Plaza Mayo celebrando alrededor de Cristina nos da un poquito de envidia (que digo un poquito: mucha) constatar que la unión democrática se animó a organizar su propio acto. 
Como se puede apreciar en la foto publicada por Clarín, al magno evento concurrieron casi 22 personas. Los dos patitos. 
La ausencia de estos personajes se hizo sentir en Diagonal Norte, frente al stand de Cocineros Argentinos, un vacío imposible de llenar.
Por cierto, no convocó el choripán. Pero hubo un catering exclusivo de caviar Beluga y champán Mumm extra brut helado en esta verdadera fiesta de la república con mayúscula.
Quizás faltaba el procesado Oscar Aguad, quien acaba de opinar que el sistema judicial existe para defender a las minorías de la mayorías.
Los contadores Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro no fueron de la partida porque estaban en otra fiesta, donde se celebraba la ganancia (la reconocida, eh, no la verdadera) de 2000 millones de pesos en este año, incluyendo los 1890 de Cablevisión. 
La ex-enfermera y ex-bailadora de flamenco Ernestina Herrera (que es "de Noble" como una de las tantas denominaciones de fantasía habituales en la Argentina) se excusó por una dolencia vesicular que la tiene en cama desde hace días. 
Tampoco concurrió Lilita, no se sabe por qué y porque nunca se sabe.
Los asistentes coincidieron en que hay que terminar con esa pavada de los derechos humanos y que una ley de medios en plena vigencia combinada con cautelares eternas permitirá que todos desinviertan menos uno. 
Será un triunfo de la república.

sábado, 8 de diciembre de 2012

7D, MACANAS PURAS



Es sabido que los viajes en subte pueden durar un suspiro o una eternidad. Esto me ocurrió hace poco en un traqueteante vagón de la línea A rumbo a Flores.
Sumido en alguna lectura para pasar más rápido el rato no advertí que quien se sentaba a mi lado era Juan Sasturain, también sumido en alguna lectura aunque no se si para pasar el rato o por razones más prácticas.
Estaba leyendo, él, un libro de Guillermo Enrique Hudson, un volumen manoseado y amarillento. Algunos escritores, comprendiendo que los viajes pueden durar un suspiro o una eternidad, nos han aliviado su paso: González Tuñón, por ejemplo. No es lo mismo llegar a destino pensando en una nota de Morales Solá o Carlos Pagni que en los poemas para ser leídos en el tranvía. En fin, si se leen ambas, es posible filosofar sobre lo grato o lo ingrato, sobre la buena gente y los hijos de puta. 

También pizpear en la lectura de otro es todo un arte para que el tiempo pase más rápido en el subte. 
Se lo hice saber a mi ocasional acompañante, con quien habíamos compartido, junto a Mariotto y Tom Lupo, la presentación de un libro de Tato Contissa que prologué, “Macanas Puras”. La corta charla que siguió fue tan efectiva como cualquier otra para aplacar las angustia propia del paso del tiempo, que no es lo mismo que perderlo, aunque para mucha gente, hoy en día, la lectura y en fin, hasta la propia literatura, son una pérdida de tiempo.  
Dos o tres estaciones más tarde o más adelante, el tipo se bajó siempre sumido en su Hudson: parecía un personaje salido de Raymond Chandler, de riguroso impermeable.
Pego abajo lo que Sasturain escribió hoy en Página 12 sobre el día de ayer, es decir, el siete de diciembre, adelantándose al próximo negocio globalizado, el 21D, día del fin del mundo según los mayas:


A riesgo de parecer troglodita, confieso que lo del 7D siempre me pareció –y sigue pareciéndome– una tilinguería. La forma de referirse a la fecha, de nombrarla, digo. Usar el número y la inicial del mes es una manera propia del universo comunicacional del Norte que –vía globalización informativa– parece imponerse con naturalidad, como tantas formas léxicas (algunas pertinentes, otras meras gansadas) del mismo origen. Me acuerdo de la primera vez que registré el uso. Fue el 23 F (veintitrés Efe) de los españoles para nombrar el frustrado golpe franquista del delirante Tejero en el invierno del ’81. Después ha habido muchos más, pero ésta es la primera vez que se aplica (lo aplicamos) a un fenómeno/fecha propia. Lo que está claro es que, a este 7D –como al 25M, el 9J, el 17O e incluso el 24M– no lo vamos a olvidar.
Además, porque el siete es un número hermoso. Es primo –no sé de quién si no de los otros primos– y atraviesa el universo entero de la cultura universal, dicen, a partir de los primeros hombres que saludable, inevitablemente, se pusieron a mirar para arriba. Es sabido que los astrónomos de la Antigüedad distinguían en el cielo entre cuerpos fijos –la mayoría de las estrellas– y los siete cuerpos móviles: la Luna y el Sol, más los cinco planetas que se observan a simple tiro de telescopio: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. De ahí vienen los siete días de la semana (lunes de Luna o Monday de Moon; Sunday de Sun/Sol; martes de Marte, miércoles de Mercurio, etc.) y los siete círculos de la música de las esferas celestiales de los pitagóricos, y las siete notas musicales y los siete colores del arco iris, y así.
El siete satura la Biblia, es número cabalístico: son siete los días que se tomó Jehová en hacer lo que hizo; son siete las plagas de Egipto y setenta veces siete las que se debe perdonar, según Jesús. Hay siete sacramentos católicos y siete famosos pecados capitales que se dan también en provincias y municipios. Se navega metafóricamente por los siete mares, los enanitos de la Blancanieves de Disney eran siete, los samurais de Kurosawa y los locos de Arlt también. Hay látigos de siete colas según el maestro Sacher, botas de siete leguas según Perrault, y gatos de siete vidas según el refrán.
Ya en el campo de los usos más coloquiales de la cifra, hay quienes salen con un intempestivo e inoportuno domingo siete (la historia del origen del dicho es lindísima), para los timberos el siete es “el revólver” (?) y, gráficamente, hacerse un siete –cuando yo era chico– era rasgar la ropa, romperla en ángulo recto. Y había que coser ese siete hecho en la camisa o el pantalón. Ese siete se zurcía. Sin embargo, había otros que no.
Porque hay un sentido más gráfico, metafórico y si se quiere grosero de la imagen del siete de la que hizo uso y abuso, tradicionalmente, el idioma popular de los argentinos. Cualquier veterano/ana de oído atento lo sabe. Según el lunfa y formas coloquiales de alrededores, el siete –apenas atisbado acaso– es (la íntima raya de) el culo. Perdonando la palabra, pero ni más ni menos. Y de ahí provienen muchas de las formas rimadas, chascarrillos, dichos y refranes más o menos machistas que enriquecen o empobrecen –según criterios– nuestro acervo popular. De todas esas expresiones, probablemente la que más ha perdurado en la memoria y el uso colectivo es aquella que dice “Preparate el siete, que nos casamos el ocho”.
Suele oírsela, aún hoy, en puntuales circunstancias.



Una cara que es un culo: la del contador Magnetto.

jueves, 6 de diciembre de 2012

UN JUEZ SE SUMARÁ AL PANEL DE 678


La velocidad de reflejos está en la propia naturaleza del kirchnerismo. Al menos así dicen los más serios analistas políticos. 
Prueba de ello es que, a horas de que la corporación judicial sacara un comunicado donde solicitaba un espacio en los medios (en horario central, eh) para explicar los fallos –cuando hasta ahora lo hacían las propias sentencias- el vocero Soccimarro anunció que un juez se integrará al plantel de 678 si llegan a buen puerto las negociaciones con Daniel Wirtz. Nadie cree, en el ambiente, que el productor se niegue a un pedido semejante.
Al conocerse la decisión de la Casa Rosada, se inició en el más serio de los poderes institucionales argentinos una sorda lucha porque, claro, hay un solo lugar y los candidatos son muchos. 
Y no es por ese hábito de protagonismo (de los jueces) que tanto señalan algunos psicoanalistas como lamentable para las personas, sino porque el comunicado (de los jueces) sugiere que esos jueces, es decir ellos mismos, podrían ventilar, en 678, las diferencias que sostienen y que hasta ahora se expresaba en fallos con disidencias parciales y totales.
Y no sólo eso sugiere el comunicado de sus señorías: sugiere o insinúa o alude o esboza que sólo recibe presiones del Poder Ejecutivo y que no puede ser confundido con una corporación o mafia porque como Poder del
Estado tiene que decidir sobre cuestiones que atañen a intereses de terceros y no los propios. Como si la ley de Medios fuera un hecho producido por terceros. Y en cuanto a no mencionar las presiones privadas, bueno, al no mencionarlas parece dar por hecho de que lo que comparten es su opinión.


Este es el comunicado completo:

· La Comisión Nacional de la Independencia Judicial, a través
de las asociaciones que la integran, ha recibido la
preocupación de una importante cantidad de jueces y juezas
de todo el país, referida a hechos que agreden
institucionalmente a un Poder del Estado
y, como consecuencia de ello, a todos los ciudadanos de la Nación, ya
que la justicia es para todos.
· Ellos se exteriorizan mediante: a) la falta de cobertura de
cargos de magistrados, generando que los jueces
subrogantes designados no tengan garantías de estabilidad
suficiente; b) recusaciones y denuncias penales utilizadas de
modo excesivo o con el solo fin de separar a un juez de una
causa; c) campañas difamatorias contra jueces agraviándolos
de manera personal; d) pedidos de intervención a los poderes
judiciales provinciales; e) intentos de modificación de algunas
legislaciones locales en perjuicio de la estabilidad e
independencia de los magistrados.
· Ante ello, esta Comisión encuentra necesario reiterar que la
Independencia del Poder Judicial se encuentra protegida por
la Constitución Nacional (art 109 CN) y es un principio
fundamental del Estado de Derecho que es sustancial para el
funcionamiento de la democracia, y constituye una garantía
fundamental para la defensa de los derechos de los
ciudadanos;
· Este principio forma parte de la comunidad latinoamericana de
derecho, ya que es sostenido en la reunión de Cortes de las
Américas, en la Cumbre Iberoamericana de Cortes, en la
reunión de Cortes del Mercosur, así como por la Federación
Latinoamericana de Magistrados y en casi todos los países de
la región;
· Esta manifestación no puede ser confundida con la defensa
de intereses corporativos, puesto que se trata de hacer
pública la preocupación de la magistratura como Poder del
Estado por la afectación que recibe al tener que decidir sobre
cuestiones que atañen a intereses de terceros y no los
propios;
· Tampoco puede ser afectado el derecho de ejercer la defensa
y de criticar las sentencias, ya que ello forma parte de una
sociedad transparente y participativa;

· Sentadas estas bases, corresponde:
I). Exhortar a las autoridades competentes para que se cubran
los cargos de tribunales vacantes en tiempo oportuno, mediante
el procedimiento adecuado;

II) Exhortar al Poder Ejecutivo Nacional a cumplir
estrictamente con el artículo 109 de la Constitución Nacional y a
ejercer sus facultades como poder del estado dentro del marco
de las reglas procesales, evitando el uso de mecanismos
directos o indirectos de presión sobre los jueces que afecten su
independencia;

III). Exhortar a los demás poderes públicos del estado, para
que no avancen en la modificación de legislaciones locales en
perjuicio de la estabilidad de los magistrados.

IV). Exhortar a titulares de medios de comunicación públicos y
privados a ejercer el derecho de crítica sobre la base de
opiniones y argumentaciones, evitando el agravio personal o
familiar, siendo mesurados y prudentes al imputar faltas éticas o
criminales que luego quedan en la nada, pero que lesionan
gravemente a las personas y sus familias;

V). Exhortar a los medios de comunicación a promover el
debate democrático de ideas.

VI) Solicitar, teniendo en cuenta la protección constitucional
de la libertad de expresión, la pluralidad de voces que promueve
la ley 26.522 y el carácter público de los medios oficiales, al
Poder Ejecutivo Nacional, a la Jefatura de Gabinete y al Titular
de la AFSCA, que se habiliten espacios en los horarios y
noticieros centrales de la televisión pública para que el Poder
Judicial pueda expresar opiniones a través de su agencia de
noticias, así como la difusión de videos institucionales en
programas de difusión pública.

FIRMANTES

· Comisión Nacional de Protección de la Independencia
Judicial.
· Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores de las
Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
· Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia
Nacional.
· Federación Argentina de la Magistratura.

AHORA, EL TURNO DE FORD ARGENTINA


Como puede verse aquí, una jueza indagará a cuatro ex-ejecutivos de Ford Motor Argentina S.A. por su responsabilidad en los secuestros y tormentos que sufrieron 25 ex-delegados durante la dictadura.
Casos similares se investigan (con avances y retrocesos en distintos estrados judiciales) sobre otras empresas como Techint (Propulsora Siderúrgica, Cometarsa, Dálmine-Siderca), Acindar S.A., etc. 
El emblemático, en todo caso, señala a Carlos Pedro Blaquier Estrugamou por el Grupo Ledesma.
Para el derecho argentino las responsabilidades penales se refieren a individuos y no a empresas, y esa limitación será beneficiosa para las grandes compañías que operan en el país en lo que hace a castigar su papel en gobiernos dictatoriales, al contrario de lo que sucede en Europa y EEUU, de quienes solemos copiar lo que nos perjudica.
Empresas de origen alemán que habían utilizado mano de obra esclava durante la Segunda Guerra (casos BMW o I.G. Farben) fueron condenadas a pagar resarcimientos a las víctimas y sus descendientes.
Lo razonable indica que los ex-gerentes, de Ford en este caso, no actuaron individualmente, por decisión personal, sino siguiendo o interpretando la política de la empresa. 
Teniendo en cuenta las señaladas limitaciones del derecho penal argentino, es plausible afirmar que hubo “complicidad civil”, pero la pura verdad es que las grandes empresas en aquel entonces nucleadas en APEGE, CEA y G8 se aliaron con las fuerzas armadas para producir el golpe de estado y luego aplicar la fuerza del Estado terrorista en propio beneficio. El bloque de poder (terratenientes, entidades bancarias, empresas industriales dependientes del Estado y grandes compañías multinacionales) confluyó en una misma política, con hegemonía del sector financiero.
Por eso insistimos que, en aquellos años, una visión incorrecta de la realidad llevó a los grupos armados a golpear al gobierno constitucional tomado como enemigo principal, con lo cual de hecho terminaron siendo funcionales al poder real.
El discurso delirante de Mario Eduardo Firmenich en la película "Resistir" (que puede verse en el canal INCAA TV) es prueba de ello. 
El cine nacional nos ha aportado otros mamotretos inaguantables como "Después del silencio" y "Los torturados", ambas del 1956, donde se lucen actores que a la vez fueron comandos civiles, como Arturo García Buhr.

   



miércoles, 5 de diciembre de 2012

POR QUÉ EL FUERO CIVIL Y COMERCIAL

En el siguiente texto del pensador norteamericano conservador John Rawls (El Liberalismo económico, Fondo de Cultura Económica, 1993) se explica por qué el tema Clarín fondeó en el fuero civil y comercial y no en el contencioso administrativo:

“la relación de los individuos con el Estado es como su relación con cualquier corporación privada con la que hayan celebrado un acuerdo. Así, el acatamiento político se interpreta como una obligación contractual privada con una gran empresa monopólica exitosa, el Estado, que es la agencia de protección que domina en esa sociedad. En general no hay una ley pública uniforme que se aplique igualmente a todas las personas, sino una red de acuerdos privados; estos procedimientos pueden diferir de cliente en cliente según los regateos que haya logrado hacer con la agencia dominante” 


Lo mencionó hoy el ministro Alak: el primer fuero trata sobre derecho privado (como por ejemplo, contratos) y el segundo sobre derecho público, toda vez que la de Medios es una ley de orden público. Para Clarín, el Estado Nacional se relaciona con las corporaciones por acuerdos privados que pueden diferir de cliente en cliente según los regateos que haya logrado hacer con la agencia dominante”, es decir el Estado. 

Podemos ver entonces hasta qué punto el pensamiento neoliberal-conservador sigue influyendo decisivamente en la constitución del poder en Argentina.


El filósofo francés Pierre Rosanvallon opinó recientemente, en una visita a la Argentina, que el pensamiento de Rawls se inscribe en términos de "una filosofía de las desigualdades aceptables mientras esas desigualdades estén articuladas en torno del mérito, de la acción del individuo. Ese no es el modelo de la buena sociedad. El modelo de la buena sociedad no es la meritocracia. El buen modelo es el de la sociedad de los iguales entendida en el sentido de una sociedad de relación entre los individuos, una relación fundada sobre la igualdad. Tenemos la impresión de que la noción de igualdad de posibilidades, sobre todo si la definimos de forma radical, puede ser una visión de izquierda. Todo el combate político se juega entre la definición mínima y la definición radical de la idea de igualdad de posibilidades. Yo digo que hay que desconfiar de esa idea de la igualdad de posibilidades, porque si vamos hasta el final de ella terminamos por justificar las desigualdades y también justificamos la falta de reacción contra las desigualdades mientras esas desigualdades hayan sido legitimadas".
La legitimación de la desigualdad, para Clarín, estriba en manejar el negocio de las cautelares como una herramienta más de sostén de su posición dominante de mercado tanto como constructor de sentido común dominante seudoprogresista donde se legitiman día a día esas desigualdades.
En cuanto a Clarín, no va a desaparecer como otro de los dinosaurios, pero ya entró decididamente en la condición de clarinete.

BUITRES, CARANCHOS Y SENTIDO COMÚN


La Presidenta Cristina Fernández es una notable comunicadora. Y aunque muchos nos sintamos identificados con “quien quiera oír que oiga” en orden a un estadio de comprensión superior al de la lucha partidaria o las opiniones (la democracia liberal), también es cierto que en toda situación comunicacional hay un emisor, un mensaje y un receptor, donde el receptor es el fin del hecho comunicacional.
Confieso que en el 99% de los casos comparto lo que expresa Cristina en función de un determinado sentido común estructurado en base a un análisis de la realidad, lo que en la Antigüedad Clásica se conocía como condiciones objetivas y subjetivas en cuanto a las limitaciones de la realidad. Muchos podemos estar de acuerdo con las tales condiciones, pero eso no significa que en el paso siguiente, qué hacer, estemos de acuerdo, y ese qué hacer también forma parte del sentido común que quiero reivindicar en el discurso de la Presidente. 
Es decir, aquí tenemos tales y tales limitaciones, queremos tal cosa pero en función de tales limitaciones sólo podemos hacer esta otra. Eso lleva a toda una cuestión relacionada con dos miradas internas al kirchnerismo, que a falta de mejor descripción, podríamos llamar “perspectiva de clase” y “perspectiva nacional”. Las cuestiones centrales se reciclan históricamente en distinta terminología. Estas dos perspectivas no tienen contornos nítidos, y están teñidas de muchos matices, incluso aquellos que, a falta de mejores términos, podríamos identificar con el pensamiento del adversario.
Volviendo al título, escuché en vivo y en directo los dichos de Cristina, estableciendo por un lado una analogía entre los fondos-buitre (buitre, por favor, no fondos-buitres, señor Timerman) multinacionales y los abogados nativos llamados caranchos y en general al negocio abogadil del juicio al Estado. 
Y por otro, también hizo una suerte de reclamo o recriminación a esa parte de la sociedad que no había abierto la boca cuando las Afjp les esquilmaba los ingresos y ahora, luego del caso Badaro, habían iniciado una avalancha de juicios contra el Estado en busca del mítico 82% móvil tan caro al otro sentido común, al dominante.
Por lo menos, así lo veo yo.
De inmediato tomaron sus dichos tanto el Grupo Clarín como esa miserable pandilla formada por Barrionuevo, el desvariado sector de la CTA de los obispos de la Iglesia (Miceli), Buzzi y Moyano en busca de apoyo demagógico entre los jubilados, sus hijos, nietos y allegados. Y lo expresaron en una conferencia de prensa (prolijamente cubierta por TN) donde dos personajes nefastos como el titular fraudulento de ATE-Capital y el camionero simularon sentirse escandalizados porque la Presidenta había llamado caranchos a nuestros jubilados.
Cristina machaca en sus cadenas nacionales donde pretende, una y otra vez, convencer a una sociedad ganada por otro sentido común y fortalecer a la fuerza propia en éste.
Pero debajo de Cristina, ¿qué hay? 

viernes, 30 de noviembre de 2012

OSCAR AGUAD, CON PROCESAMIENTO FIRME

http://www.telam.com.ar/nota/29884/
Pájaro Rojo



En la foto, Oscar Aguad, Ramón Mestre y un morocho radical cuyo nombre se me escapa, rodeando al ex-general Menéndez.







El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Corrientes, confirmó el procesamiento del actual diputado nacional Oscar Aguad (UCR), en la causa en la que se investiga el destino de 60 millones de dólares de un crédito que el legislador tomó, cuando se desempeñaba como interventor federal de la Municipalidad de Corrientes. 
De esta manera, Aguad queda definitivamente procesado en la causa que se investiga el delito de malversación de caudales públicos, en perjuicio de la comuna capitalina que hoy administra el intendente Carlos "Camau" Espínola (PJ). 
El fallo, fechado el 21 de junio, que se conoció el miércoles, declara inadmisible el recurso extraordinario federal, que había sido presentado oportunamente por la defensa del legislador cordobés, que ahora continúa procesado y sin más posibilidades de apelación. La disposición del STJ correntino rechaza la cuestión federal que había sido presentada por la defensa del diputado radical contra el fallo del pasado mes de marzo, que anulaba la prescripción y ordenaba su procesamiento.
Con esto, el ex interventor capitalino, ya no podrá apelar y el expediente deberá retornar al Juzgado de Instrucción Nº5, que deberá disponer el juicio oral y público, previo desafuero del diputado nacional
La nueva disposición de la Justicia correntina ratifica el procesamiento de Aguad, rechazando la cuestión federal y el recurso extraordinario ante la Corte, se conoció hoy, en la voz del presidente del máximo Tribunal, que lo confirmó en declaraciones a radio Dos. Aguad continúa procesado en la causa en la que se investiga el destino de un crédito de 60 millones de dólares que tomó cuando se desempeñaba como interventor federal del municipio capitalino en el período 1999-2001 durante la presidencia de Fernando de la Rúa. 
Los 60 millones de dólares fueron canjeados en su totalidad por bonos CeCaCor (certificados de cancelación de deudas) y nunca se rindieron, según consta en la denuncia. Al asumir el intendente Carlos "Camau" Espínola, la Municipalidad de Corrientes se constituyó como querellante y apeló el sobreseimiento, que fue finalmente revocado por el STJ en un fallo del mes marzo. La investigación sobre la supuesta administración infiel que imputa a Aguad se inició a partir de una denuncia radicada en el año 2000 por el ingeniero Rodolfo Amílcar Paladini.

jueves, 29 de noviembre de 2012

El diario La Nación (de rodillas) y los buitres


"Los buitres y los caranchos no sólo están afuera", dijo Cristina por la cadena nacional, tras la presentación de la segunda etapa del plan Pro.cre.ar
En la nota editorial del diario La Nación de hoy, con el título "La cuestión moral en el manejo de la deuda", leemos:

Si la Argentina quiere recuperar el respeto internacional y volver al mundo, es necesario que sus gobiernos e instituciones recuperen los valores morales perdidos, entre ellos el de honrar los compromisos y acatar fallos judiciales.

Se refiere, la editorial, al fallo del juez Griesa, y luego de pontificar que La humildad y la deferencia deben acompañar la acción del deudor

miércoles, 28 de noviembre de 2012

ECHAR NAFTA AL FUEGO


El aumento del precio de los combustibles ha sido una de las tradicionales medidas tomadas por los seguidores de los ajustes económicos para redistribuir ingresos. Frente a otros impuestos, tiene la cualidad de recaudarse rápidamente. 
El objetivo de este impuesto recesivo solía ser, y para eso se lo decidía, que el Estado tuviera mayor capacidad financiera para el sector externo.
Siempre iba acompañado de una devaluación, por supuesto.
Pero, mucho más que eso, era un factor decisivo en el incremento del espiral inflacionario: el aumento del combustible genera aumentos en el transporte, éste en el de los alimentos, y a poco se derrama en todo el proceso económico.

La provincia de Córdoba decidió aumentar unilateralmente las naftas. Una decisión similar se discutió en la provincia de Buenos Aires (aunque ahora mismo, Alberto Pérez anuncia que se dio marcha atrás con la decisión) y el gobierno de Macri comunicó que financiará con ello el traspaso de subtes.
Uno debería preguntarse por qué precisamente De la Sota y Macri, Córdoba y la ciudad de Buenos Aires son los que recurren a medidas semejantes, si no fuera porque así echan leña al fuego de la inflación nacional que, objetivamente, existe hoy en día. Y también, cómo es que una provincia y una ciudad autónoma con ínfulas inconstitucionales de ser tratada como nueva provincia, puedan tomar semejantes medidas.
La respuesta está en la Constitución Nacional de 1994, que tanto facultaría a las provincias a tomar semejantes decisiones como a aceptar que un juez del distrito de Manhattan a punto de jubilarse decida sobre los ingresos de todos los argentinos.
Aún así, hay otro elemento, al que llamaríamos paradigma cultural, como manifestación de un sentido común trabajado por los medios de comunicación a través de décadas, según el cual la diversidad es en todos los casos preferible a la uniformidad. A caballo del repliegue de los Estados Nacionales en favor de “los mercados”, y también a caballo del reinado de la diversidad en la oferta de bienes tangibles y simbólicos, la diversidad recorre toda la condición humana impidiéndonos, muchas veces, entender que en algunas circunstancias sólo la uniformidad permite desplegar verdaderas políticas públicas que incluyan a todos los argentinos.
Paradojalmente, la Constitución establece que todos somos iguales ante la ley, y no diversos. Es decir, las apelaciones a la diversidad encuentran su propio límite en la igualdad como condición básica de la existencia de una sociedad humana organizada.
El federalismo es, forzando un tanto la interpretación, una de las formas que adquiere la diversidad. En una provincia, las empanadas llevarán o no papas o pasas de uva, pero en cuanto a decisiones económicas públicas, es preciso atenerse a una política nacional.
Cuando, como resultado de la discusión sobre la 125 algunos pícaros incendiaron campos en el sur de Entre Ríos y el Paraná bonaerense, se descubrió que la provincia de Buenos Aires no había ratificado el Plan Nacional de Manejo de Fuego y resultó arduo coordinar tareas con las autoridades entrerrianas. En materia de seguridad, salud y educación, los ministerios respectivos no tienen autoridad real sobre los procesos provinciales.
Y todo eso en nombre de un eventual federalismo.
En este sentido, el Gobierno Nacional anunció que recurrirá a la Suprema Corte para resolver la cuestión del aumento de las naftas, reconociendo de hecho que carece de herramientas como para obligar a los distritos a dar marcha atrás. Con ser este organismo uno de los lujos que produjo la gestión de Néstor Kirchner, no debemos olvidar que en el caso de ATE contra el Ministerio de Defensa, hace unos años, la Corte resolvió por la diversidad gremial.
No me imagino a De la Sota recibiendo a Tezanos Pinto cuando, como enviado de Rivadavia, entregó el texto de la Constitución de 1826 al caudillo santiagueño Juan Felipe Ibarra. Este recibió al porteño con chiripá, facón al cinto y pinta feroz: a De la Sota se le podría desprender el peluquín en el intento.  

lunes, 26 de noviembre de 2012

A CHABAN LA CONDENA NO LE MODIFICÓ EL PENSAMIENTO

El culturoso Omar Chaban rompió el silencio y ocho años después de la tragedia volvió a culpar a los chicos que arrojaron bengalas y en general a la anomia de la juventud argentina. 
No mencionó el cohecho probado del que fue parte, minimizó su responsabilidad en la puerta de emergencia cerrada con candado desde afuera, ocultó su complicidad, con Callejeros, en la introducción de varias cajas de bengalas, y que en el recital hubiera un público que excedía varias veces al permitido. Además, relativizó su responsabilidad en la instalación de placas acústicas y mediasombra cuya combustión combinada produjo el letal ácido cianhídrico. 
El tema de la tragedia de la discoteca República Cromañón fue exhaustivamente tratado por quien esto escribe: el post “Cromañón: Porqué nunca debió abrir” tuvo 4087 lectores.  
El tipo tiene la libertad de defenderse como pueda y opinar lo que se le ocurra. Sin embargo, que insista sobre la indisciplina de los chicos como si eso fuera un disvalor atañe a cierto sentido común dominante construido en la Argentina por el poder real.
Habló de conducta fetichista y obsesiva, como si la frecuentación de términos eruditos (tan cara a ciertos sectores medios) diera más solidez a sus argumentos. 
Comparó esa indisciplina con lo que, según él y con una lastimosa superficialidad, no sucede en EEUU.

domingo, 25 de noviembre de 2012

COMO DIJO ARISTÓTELES Y REAFIRMÓ PLATÓN


El título de la columna de hoy firmada por Marianito Grondona en La Nación ("Como dijo Temístocles: pega pero escucha") me recordó de inmediato un grosero grafiti propio de los baños públicos.
Las reglas de publicación o la autocensura me impiden mencionarla en toda su extensión, pero escribo su comienzo y que la fantasía del lector haga el resto: “Como dijo Aristóteles y reafirmó Platón, por mas que la sacudas...” o algo por el estilo.
El desconocido autor del grafiti al parecer no tenía la posibilidad de guglear rápidamente las biografías de los dos pensadores griegos como para advertir la incongruencia cronológica, o bien había reprobado historia de la filosofía. De todos modos, convengamos que, comparado con otros grafitis que andan por ahi, éste tiene, por la mención de ambos filósofos, un aire culturoso del que, por ejemplo, carecen los piropos de los camioneros.
Esta vuelta, Grondona elige a Temístocles: pega, pero escucha. Como se sabe, las citas sirven tanto para un lavado como para un fregado: usted puede decir “alea jacta est” (la suerte está echada) en cualquier ocasión, y en todos los casos pasará por culto o al menos como un tipo de cuidado.
El Temístocles de Grondona parece decirle a Cristina que debe escuchar o, contrario sensu, que no escucha. 
Luego, el autor se entretiene en la definición de escuchar, “prestar atención a lo que oímos”, pero omite referirse a la calidad del escuchador ya que toda escucha es básicamente una subjetividad. Así, por ejemplo, si le confieso a un amigo neurólogo que mis deudas bancarias serán un dolor de cabeza por un tiempo, seguramente me aconsejará hacerme una ecografía para despejar cualquier duda sobre tumor cerebral, acv o aneurisma.  
Mas luego, Marianito se refiere a un  país “normal” como condición ajena a la Argentina, y eso me recordó que Néstor Kirchner, al asumir, llamó precisamente a construir un país normal. 
Confieso que el llamado del ex-presidente me entusiasmó, pero mucho, porque Argentina no era en 2003, y no lo venía siendo desde décadas atrás, un país normal donde su gente pensaba y elegía en función de sus intereses sino de los que los jodían. Y cito como ejemplo a Tulio Halperín Donghi: "... curiosamente, la Argentina del menemismo logró ser una sociedad excluyente, que terminó por ser defendida aun por buena parte de los excluidos. Sin dudas ése fue parte del secreto del éxito del menemismo".
No se si Cristina escucha o no escucha, pero es imposible dejar de mencionar "Quien quiera oír que oiga, quien quiera seguir que siga, mi empresa es alta y clara mi divisa, mi causa es la causa del pueblo, y mi bandera la bandera de la Patria" (Perón).
Para Grondona, la “normalidad” consiste en volver a la república mitrista donde las apelaciones a la inclusión, a un papel del Estado volcado a la gente real, a un auténtico gobierno del pueblo, sean anomalías. Sospecho que esa apelación a lo normal también es pura carne podrida de seudofilósofos porque refiere a un Néstor frente al cual la figura de Cristina se empequeñece, coincidiendo con Hugo Moyano. El hipertexto de Grondona es: este es un gobierno originalmente legítimo (reconoce el 54%, y a continuación teoriza que ese porcentaje ha bajado abruptamente) pero, ahora por no escuchar, por ejercitar la sordera, está desbarrancando a la ilegitimidad.
Es decir, el mismo pensamiento que tenía en febrero de 1976, cuando eso mismo escribía en “Confirmado” junto a Carlos Floria sobre el porcentaje que había elegido a Perón.
El hábito de Marianito por las citas giegas o latinas, además de evocar el grafiti escrito en los mingitorios, recuerda a un hoy olvidado profesor de filosofía antigua que, sin ostentación de citas eruditas, fue un pilar de las cátedras nacionales antes de 1973. Me refiero a Conrado Eggers Lan, autor entre otros de “Cristianismo, marxismo y revolución social”, “Cristianismo y nueva ideología”, “El problema de la metodología del desarrollo” en Desarrollo y desarrollismo, “Violencia y estructuras”, “Izquierda, peronismo y socialismo nacional”, Peronismo y liberación nacional” y “La ciencia en el proceso de liberación”, además de decenas de trabajos sobre Platón, Aristóteles, Homero y los sofistas, en cstellano y alemán, con un saber muy distante del redactor del comunicado 150.  
Eggers Lan es otro de los pensadores malditos que el país “normal” (el de Grondona, no el de Néstor) no tolera. 
Porque como escribió el desconocido maestro de una escuela de Los Amores, al norte de Santa Fé, estos tipos como Grondona “pueden matar al país”. ¿Quiénes son los que no escuchan? Los que no quieren bajarse de sus privilegios.
Pega, pero escucha.

sábado, 24 de noviembre de 2012

LA LEYENDA DEL HERRERO Y EL DIABLO

Había un hombre llamado Miseria, y era herrero.
Ya cansado de ser pobre, porque no tenia para dar de comer a sus hijos, resolvió entregarle su alma al diablo por tres bolsas de plata.
Cuando se las entregó, satanás le advirtió:
 - En un año paso a cobrar.
Un día se le presenta a Miseria un viejito andrajoso, en un caballo flaco y sin herraduras. El herrero le da hospedaje, la mujer lo remienda y lo lava, y le colocan herraduras al caballo.
 Luego el viejo anuncia que se va y le dice al herrero:
- ¿Cómo te pagaré el favor?
- Nada, no es nada- respondió Miseria.
El viejo, socarrón y revelándose, le dijo: - Te daré tres dones: el que se siente en esta silla, no se parará hasta que se lo ordenes. El que entre en esta bolsa –y la señaló-, no podrá salir de ella si no se lo ordenas, y el que suba a ese nogal no bajará hasta que se vos lo decidas.
Y así diciendo, el viejo se despidió y se perdió en el camino.
Cuando se cumplía el plazo, llegó un hombre a caballo. El herrero miró la facha del recién llegado: no se parecía al viejo que le había anunciado los dones, pero se sabe que el diablo tiene mil rostros. Y Miseria, porque era pobre también era desconfiado:
- Mientras le arreglo las herraduras, sientesé en esa silla, pongasé cómodo.
Cuando terminó su labor pega que te pega sobre la bigornia, se lo anunció al visitante. Este intentó incorporarse, pero estaba como atado a la silla:
- Si me dejás levantar, te perdono la vida por un año más.
El herrero le ordenó que se levantara y el diablo se fue.
Al año, vinieron tres diablos a caballo, y el hombre les dijo :
- Esperen que termine de hacer esta herradura, suban al nogal a comer nueces.
Se subieron los diablos aL nogal, y como no podían bajar, desesperados, otorgaron al herrero otro año de vida.
El herrero les ordenó a los diablos que bajaran, y estos se fueron refunfuñando.
Al año siguiente vinieron cincuenta diablos, todos en mula, y el herrero les dijo, anticipándose:
- Voy a ir, pero antes entrarán todos en esta bolsa.
Los diablos se metieron, y el herrero los molió a palos. Los prisioneros pidieron a los gritos que Miseria los dejara salir, que le perdonarían otro año de vida .
El herrero les ordenó que salieran y se fueron. Cuando Miseria murió, Dios no lo dejó entrar al Cielo pues había vendido su alma al diablo.
Bajó al Purgatorio y tampoco lo recibieron. Entonces bajó al infierno. 
Salieron los diablos a recibirlo y lo vieron a Don Miseria (que llevaba un bastón, pobrecito, por la artritis), se asustaron y corrieron a cerrar las puertas del infierno. 
Entonces Don Miseria volvió a presentarse ante Dios. 
- No han querido recibirme- dijo. 
Así fue que Dios lo mandó a que ande penando por este mundo, y es por eso que la miseria no se acaba.


 

viernes, 23 de noviembre de 2012

"Valoremos lo nuestro y seamos libres por fin”

A medida que se acerca el 7D, todo es bueno en TN para golpear al Gobierno. No es que sea una novedad. Un video subido a Youtube (que se pega abajo) muestra un sencillo acto escolar donde varios chicos del pueblito de Los Amores, al norte de Santa Fe, interpretan una ficción escolar basada, se ha dicho, en uno de esos telenovelones venezolanos. 
El texto, es evidente, fue escrito por un maestro y no por esos niños de segundo grado. Imaginemos la mente de un empobrecido maestro de escuela primaria, en el norte santafesino, en un caserío contiguo a Villa Guillermina, Vera, Villa Ocampo, Las Toscas. 
Para quienes estos nombres nada signifiquen, lean por favor más abajo. 
Siguiendo la cobertura que ha hecho el Grupo Clarín sobre el tema, tuve el impulso de titular este post: “La Cámpora adiestra niños guerrilleros en el norte santafesino”, pero opté por un comentario un poco más serio, no del todo, porque toda tragedia, como la argentina, puede ser mirada como si sobre nosotros planeara el espíritu de Aristófanes. 
El trovador Julio Bazán, a quien vemos en la foto, fue el movilero elegido para cubrir la noticia. Bazán es un movilero notable en el mundo de los movileros, subespecie infrahumana de los medios incrustada o embedded (como se dice hoy, y desde la guerra del Golfo) a otra subespecie, la de los presentadores de noticias que pasan por periodistas. 
Es notable porque sabe articular frases y en ocasiones le brota la vena lírica para comentar los sucesos, a diferencia de otros que no logran articular una simple oración de tres palabras. 
Bazán es elegido por TN cuando hay noticias que requieren movilizar las fibras más íntimas de nuestro sentido común medio: cubrió los cortes de ruta durante la 125 y la movilización del 8N, el rostro humano del caceroleo, las virtudes gauchescas, el argentinian way of life que tan bien expresa Mirtha Legrand. 
Además (debo decirlo) es injusto con este Gobierno que reconoció el derecho a las minorías sexuales. 
En esta ocasión, Bazán acaso se adjudicó mi representación porque, trasmitiendo desde Los Amores, afirmó que casi todo el pueblo argentino había repudiado ese humilde acto escolar organizado por un desconocido maestro de un caserío en el muy lejano y abandonado norte santafesino. 
No es cierto: no lo repudio, lo aplaudo y lo comparto. 
Como todo acto escolar tiene, que vamos a hacer, un fin pedagógico, el mensaje final de éste, leído por uno de los chicos, fue el que sigue: “Y así como la ambición mató a Rosaura, no pensar en los pobres y no perseguir la justicia, ojo, pueden matar un país. Valoremos lo nuestro y seamos libres por fin”. 
Demasiado poco para un escándalo. 
O demasiado mucho, porque en la escuela de Los Amores, bautizada Juana Azurduy de Padilla que no es poco, se escuchó otra vez, con las palabras de un desconocido maestro del lejano norte santafesino, lo que todo argentino bien nacido debería pensar. Valoremos lo nuestro y seamos libres por fin no constituye ningún mensaje subversivo, o sí, subversivo del pensamiento colonizado y la dependencia que se expresa hoy, por ejemplo, cuando unos cuantos malnacidos aplauden el fallo del juez Griesa. Entre los que incluyo, por ejemplo, a quienes como Prat Gay desnudan su rechazo porque expresa el pensamiento de la JP Morgan.
La frase suena a sanmartiniana: seamos libres, que lo demás no importa nada. 

Por Los Amores alguna vez pasó el ferrocarril. No era Los Amores, cuando llegaba el tren, más que una pequeña estación. La zona sufrió dos crisis económicas que fueron verdaderas tragedias humanas. 
La primera cuando La Forestal, en los '40, abandonó la producción de tanino porque logró extraerlo de una especie, la mimosa, en Asia y que, vueltas de la historia, provocaría la feroz represión británica contra el pueblo malayo.
La segunda ocurrió durante el gobierno de Onganía. La industria azucarera se había convertido en monocultivo luego de que desaparecieran los bosques de quebracho colorado, quemados por los ferrocarriles y por La Forestal. 
Los pequeños productores de caña de azúcar se vieron de repente hundidos en la miseria cuando la dictadura militar, con la conducción económica de Salimei primero y de Krieger Vasena después, ordenó el cierre de los ingenios ubicados en el norte santafesino. Villa Guillermina, Las Toscas, Villa Ocampo, se convirtieron en poblados fantasma. 
Esa política, que también produjo el cierre de ingenios en Salta, Jujuy y Tucumán en favor de unos pocos, generó una concentración compulsiva, dirigida desde el Estado, que supo aprovechar (o en favor de) Ledesma, la empresa conducida por Carlos Pedro Blaquier Estrugamou, esposo (legal al menos, aunque no consumado) de Nelly Arrieta de Blaquier, la curadora oficial del Pro en obras de arte. Ahora, procesado por delitos de lesa humanidad.
Quizás una tercera tragedia se cierna sobre los pobladores de Los Amores: la de la soja. 
Por eso a Bazán y a TN le preocupa el acto escolar: porque (mírenlo atentamente) una sociedad en silla de ruedas logra acabar con ese argentinian way of life.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Por qué un tribunal extranjero puede condenar a Argentina


Ayer, el juez federal de Nueva York Thomas Griesa aceptó el criterio de los hedge funds (fondos-buitre) y ordenó a Argentina depositar más de 1300 millones de dólares en el Banco de Nueva York. El fallo no está firme y debe ser convalidado por una suerte de corte de apelaciones denominada Segundo Circuito de Distrito.

Un primer antecedente sobre la jurisdicción de tribunales de EEUU sobre deuda con acreedores extranjeros fue investigado por el juez Ballestero que probó la existencia de más de 400 delitos en una causa penal.
El fallo comienza así:

Buenos Aires, 13 de julio de 2000. AUTOS Y VISTOS: Para resolver en la presente causa N° 14.467,caratulada "Olmos, Alejandro S/dcia"- Expte N° 7.723/98 - , que se tramita por ante este Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, a mi cargo,del registro de la Secretaría N°4.

Y finaliza así (luego de constatar 423 préstamos irregulares):

RESUELVO: 1) Sobreseer definitivamente en la presente causa N° 14467(expte 7723/98) en la que no existen procesados (art. 434 inc. 2° del Código de Procedimientos en Materia Penal). 2) Remitir copia de la presente resolución (mediante disco) y poner las actuaciones a disposición de las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Nacion para su consulta o extracción de copias de las piezas procesales que se indiquen a los efectos que estimen conducentes. Notifíquese, cumplido lo dispuesto y firme que sea, archívese.-
Es decir, se probaron delitos pero no se señalaron responsables.

Uno de los delitos probados era un préstamo (acordado entre el ministro de Economía Jorge Wehbe y el presidente del BCRA, Julio González del Solar a tasas mayores a las habituales) para Aerolíneas Argentinas donde el Estado argentino aceptaba la jurisdicción de los tribunales de Nueva York. Esto sucedía en 1982, y un juez local (titular del juzgado federal de Río Gallegos) ligado a los servicios de informaciones de la Fuerza Aérea, denunció el hecho. Julio Pinto Kramer, que de él se trataba, luego “evolucionó” a los carapintadas y el menemismo. También defendió al narcogeneral paraguayo  Lino Oviedo.
Jorge Wehbe, el ministro de Economía de Bignone, se había desempeñado en similares funciones durante 1962 y 1972, en el gobierno títere de Guido primero y en la dictadura de Lanusse después.
Julio González del Solar tuvo responsabilidad primaria en la estatización de la deuda externa privada que terminó concretando su sucesor, Domingo Felipe Cavallo mediante los denominados “seguros de cambio”.
Narciso Ocampo, amigo personal de Martínez de Hoz, dueño del Banco Ganadero y en ese entonces presidente del Banco de la Nación Argentina, fue el intermediario que negoció el préstamo asociado con Juan Peralta Ramos con el Wells Fargo Bank.
Desde ese entonces se hizo costumbre en función de la jurisprudencia. Todos los préstamos obtenidos por Argentina en el exterior calcaron el de Aerolíneas. Para ello, la dictadura había modificado el ar. 1 del Código Procesal Penal que determinaba la improrrogabilidad de la justicia nacional.
La Constitución Nacional de 1994, resultado del Pacto de Olivos, institucionalizó este abandono de jurisdicción. 
La Constitución reconoce la primacía de Tratados, Convenios y Convenciones internacionales sobre las leyes nacionales. Esto ha permitido avanzar en derechos humanos, derechos del niño y derechos de minorías, pero a la par significa un retroceso porque avala la jurisdicción judicial extranjera en Tratados Bilaterales de Inversiones y Laudos Arbitrales como los del CIADI, que ni siquiera son judiciables.

sábado, 17 de noviembre de 2012

BLAQUIER: LOS HUEVOS DE LA SERPIENTE

El procesamiento de Carlos Pedro Blaquier Estrugamou (el doble apellido no es una concesión a lo patricio sino al prontuario policial) por la represión ilegal en el Ingenio Ledesma expresa una moderada victoria (porque hay otros juicios congelados) para quienes creemos que la participación civil en la dictadura consistió en mucho más que una colaboración de individuos aislados. En efecto, esa comunión de intereses abarcó a sectores sociales que detentaban la conducción efectiva de esa dictadura aún cuando las operaciones militares estuvieran a cargo de las fuerzas armadas.
Esto no significa relativizar la culpabilidad de los represores con uniforme sino colocar la cuestión en una perspectiva política, lejos de las simplificaciones infantiles.
Esos sectores sociales confluyeron, en un proceso imparable a partir de 1975, en su decisión destruir de una vez por todas el modelo de democracia y participación estatal que había inaugurado el peronismo de posguerra.
En ese sentido, y hay que decirlo de una vez por todas, la actividad de las organizaciones armadas tras la asunción de Cámpora, obviamente sin advertirlo, por una cosa u otra, terminaron siendo funcionales (desde que se enfrentaron violentamente con el gobierno constitucional de entonces) a los intereses del poder tradicional confluyendo con las cúpulas de las fuerzas armadas, motivados ambos en la perspectiva de crear las condiciones para tomar el poder.
El triunfo de Perón, con más del 60% de los votos en 1974, no significó que el poder pasara de manos. Traslademos esa perspectiva a la actualidad: el Gobierno Nacional tiene la legitimidad derivada del 54% de los votos pero esa cuota de poder es, sigue siendo, una pequeña parte del poder real de Argentina.
Y no fueron cinco, cincuenta, quinientos o cinco mil uniformados los que participaron en la represión: la totalidad del Estado, la totalidad de las FFAA y de seguridad participaron en la represión.
Las FFAA habían comenzado a planificar la toma del poder, con la perspectiva del enemigo interno el mismo día que asumió Cámpora. Basta para ello con seguir la trayectoria del general López Aufranc, que de especialista en represión al enemigo interno y jefe del EMGE de la dictadura de Lanusse, pasó a la vicepresidencia de Acindar primero y a la presidencia después. Acindar fue otro de los pilares de la dictadura junto al ingenio Ledesma. López Aufranc no era experto en procesos industriales ni en siderurgia, sino en represión.
En 1975, el Ejército, con la firma del general Viola, ya tenía preparado un plan minucioso para tomar todos los resortes del poder. Ese mismo año, Martínez de Hoz y el Consejo Empresario Argentino se habían reunido con los jefes de las tres fuerzas y acordaron desalojar al gobierno constitucional. Se sospecha que en esa reunión una importante suma de dinero pasó de unas manos a otras.
Relató el teniente de fragata Julio César Urien sobre el levantamiento pro-peronista de algunos marinos en noviembre de 1972: tras las elecciones de marzo de 1973, seguía junto a otros sublevados a disposición de un Consejo de Guerra de la dictadura en retirada y, en ese marco, fue a verlo un capitán de la Armada, con un mensaje anticipatorio del terrorismo de estado generalizado tres años después. "'Ustedes ganaron las elecciones. ¿Piensan hacer una revolución?'", me dijo y, sin esperar respuesta, siguió: 'La Armada no lo va a permitir, estamos dispuestos a matar un millón de personas'", recordó Urien, quien como la mayor parte de los cadetes y oficiales de las tres fuerzas, realizó como parte de su entrenamiento, un curso de guerra contra-revolucionaria.
La participación de distintos grupos empresarios se dio por una confluencia de intereses particulares e identidad ideológica. Los Acevedo eran furiosamente antiperonistas y su empresa, Acindar, se convirtió en monopólica en su nicho de mercado durante la dictadura. Ledesma se había beneficiado con la política de cierre de ingenios implementada por Onganía-Krieger Vasena e iba por más. Son sólo dos casos paradigmáticos, pero en la larga lista podemos citar también a Techint y las grandes automotrices norteamericanas. El representante en 1975 de Massey Fergusson participó en la reunión entre el CEA y la cúpula militar: hoy se dedica a dirigir una aristocrática ong de autoayuda en Las Cañitas y cambió su aspecto de ejecutivo por ropaje tibetano. También es notoria la producción intelectual de Blaquier Estrugamou y su íntima relación con la Iglesia.
Otros juicios contra grandes empresarios están empantanados, aunque es probable que el decidido contra Martínez de Hoz por el caso Gutheim se resuelva a la brevedad.
Además del contrapeso que significa el sistema judicial, no en todo el gobierno se comparte la idea de llevarlos a un proceso penal por delitos de lesa humanidad.
Es que estos grupos económicos continúan siendo poderosos y cuando hay señales de que se los ha investigado por su participación en la dictadura, se escandalizan y argumentan ausencia de seguridad jurídica, generalmente a través de las páginas de La Nación. Pero no por eso dejan de participar en aquellas decisiones del Gobierno que convienen también a sus intereses.
Visto desde otro lugar, no menos cierto es que ese señalamiento podría ser útil, además de asegurarles un procesamiento penal por el pasado, como otra herramienta política para intentar regular su actividad presente. Esto se ve muy claro en el caso de empresas formadoras de precios y monopólicas en su actividad.
Al fin y al cabo, no se trata sólo de hacer justicia con el pasado.
Se trata, sobre todo, de que esos grupos pierdan el poder que tienen en la actualidad en favor del poder público. El procesamiento de Blaquier puede satisfacer a los familiares de sus muchas víctimas, puede aclarar lo que sucedió realmente en la dictadura, pero no por eso Ledesma perderá su papel decisivo en su sector.
Esto, en cuanto no solo hay que aplastar a la serpiente: también los muchos huevos que puso.


 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Un piloto de La Cámpora casi choca un Airbus en Barcelona

El pasado 8 de julio informamos, en este mismo blog, que un piloto de La Cámpora casi había chocado con una bandada de (fondos) buitres en el aeropuerto de Fiumiccino, Roma. Italia, para más datos.






(A propósito, qué mala costumbre eso de denominar "fondos-buitres" a los filibusteros financieros. Son "fondos-buitre", joder.)
Como en aquel entonces tomamos la información de Clarín, un diario que insiste en publicitar la performance de Aerolíneas Argentinas con ese nacionalismo y patrioterismo demostrados por el absurdo, dignos de ciertos sectores medios afectos al Haloween, a la fiesta de San Patricio, al día de Acción  de Gracias y en general a no sentirse parte de este país de mierda.
Ahora, algo parecido sucedió, según Clarín, en el acercamiento al aeropuerto de Barcelona, e involucró a un Airbus A340-300 matrícula LV-BMT de Aerolíneas Argentinas, como puede leerse aquí.
El desconocimiento de las limitaciones operativas de un Airbus por parte de los controladores catalanes demuestra una vez más que los chistes sobre españoles se ajustan bastante a la realidad.
Me pregunto si acaso estas notas de eventual periodismo no son parte de una nueva forma de publicidad encubierta, financiada por los competidores privados de la empresa estatal o por sus anteriores dueños, Marsans.

martes, 13 de noviembre de 2012

Volvemos a producir chapa naval


Argentina fabricaba chapa naval, un insumo estratégico para la construcción de barcos. Lo hizo hasta los noventa, cuando un grupo de delincuentes, encabezados por Carlos Menem, Roberto Dromi, Jorge Triaca y María Julia Alsogaray (con el apoyo entusiasta del PJ de entonces) liquidó Somisa adjudicándola al Grupo Techint (Propulsora Siderúrgica), su competidor hasta ese entonces. 
La situación generó así un duopolio: Acindar se convirtió en monopólica en la fabricación de alambres y laminados no planos, y Techint en chapas y laminados planos. Acindar, en aquel entonces en manos de la familia Acevedo, no solo había tenido un decidido apoyo estatal a través de su presidente del directorio y ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz: también había incidido fuertemente en el plan económico de la dictadura. La familia Acevedo, muy lejos del paradigma de burguesía industrial, transfirió la propiedad de la empresa a la multinacional Acelor-Mital.
La chapa naval es un tipo de chapa de acero de grandes espesores, con calidad certificada internacionalmente por el Bureau Veritas. Somisa poseía, al ser liquidada un tren de laminación de este tipo de chapa, y otro tren de producción que laminaba rieles ferroviarios. 
El primero, fue vendido a Brasil. El segundo se fundió como chatarra y desde entonces los rieles ferroviarios se importan desde China.
El grupo italiano Beltrame producirá chapa naval en Villa Constitución gracias a la gestión que iniciara el fallecido Ivan Heyn en la actividad pública.


Archivo del blog